Actualizado 3 de octubre de 2025 - 7:00 p. m.
La Feria del Hongo: un espacio que expande el conocimiento en gastronomía, arte y ciencia
Bogotá celebra la 12ª Feria del Hongo, un evento que une ciencia, gastronomía y arte para desmitificar al reino Fungi y mostrar su impacto.
Periodista Digital
Feria del Hongo.Crédito: Hongos Colombia
El reino Fungi ha estado siempre allí, silencioso pero vital. Sus organismos se encargan de descomponer la materia orgánica en los bosques, sostener el ciclo de nutrientes y crear relaciones simbióticas con las plantas, de las cuales depende gran parte de la vida en la Tierra.
Sin embargo, en Colombia, al escuchar la palabra “hongo”, muchos piensan primero en lo tóxico o en lo alucinógeno, sin imaginar que detrás hay más de 7.200 especies descritas en el país que cumplen un rol fundamental para la salud, la gastronomía, la sostenibilidad y hasta el arte.
Con la intención de desmitificar y acercar al público a esta riqueza natural, Bogotá acoge este 4 y 5 de octubre la 12ª Feria del Hongo, un evento organizado por Fungi Colombia que reunirá a más de 25 emprendimientos, expertos científicos, artistas y amantes de los hongos en un mismo lugar: el restaurante Herbívoro, en Chapinero.
En entrevista con Minuto60, Andrea Portela, promotora de la feria y parte de la empresa Fungi Colombia, explicó que la iniciativa busca: “quitar todos los prejuicios que tenemos sobre los hongos y acercar a las personas a su enorme potencial gastronómico, artístico y científico”.
(Vea también: Todo sobre el Estéreo Picnic 2026: artistas confirmados, precios y fechas en Bogotá)
Gastronomía y salud en un mismo escenario
La feria reunirá a más de 25 emprendimientos y empresas que trabajan en torno a los hongos. El público encontrará desde productos frescos como la orellana y el shiitake, hasta presentaciones más elaboradas en forma de encurtidos, preparados listos para la mesa y degustaciones diseñadas para aprender a incluirlos en la dieta diaria.
Nos van a hablar de cómo poder reemplazar la proteína animal con esta opción a base de hongos totalmente vegana, y también sobre sus propiedades, porque se considera no solo un alimento nutricional, sino nutracéutico.
Andrea Portela, promotora
El concepto de nutracéutico se refiere a alimentos que, además de nutrir, tienen compuestos bioactivos con beneficios terapéuticos. En este sentido, especies como la melena de león se han popularizado por su impacto positivo en la memoria y la concentración, mientras que el ganoderma o la cola de pavo son valorados por su acción en el sistema inmune.
La promotora subrayó que el evento también será un espacio para personas con dietas veganas o vegetarianas que buscan alternativas ricas y funcionales.
Va a ser una posibilidad de acercarse a cultivadores, a personas que no solo lo venden entero, sino que lo procesan en encurtidos, en otras ofertas que se pueden incorporar en la dieta.
Andrea Portela, promotora
Pero el menú no se limita a la gastronomía: la feria también será escenario de una agenda académica con invitados de primer nivel. Psiquiatras, psicólogos y científicos compartirán investigaciones sobre el potencial de los hongos en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el déficit de atención.
El psilocibe cubensis se está utilizando muchísimo como una opción alterna a la medicación psiquiátrica, pero siempre acompañado de psicoterapia y con protocolos profesionales.
Andrea Portela, promotora
(Le puede interesar: Colombia Dorada: El Dorado y Avianca presentan una galería colgante que celebra la riqueza del país)
Arte, cultura y desmitificación
Otro de los objetivos del evento es mostrar la manera en que los hongos inspiran expresiones artísticas, por lo que habrá muestras de artesanías, exhibiciones plásticas y presentaciones culturales.
Este componente es clave porque permite que las personas se acerquen al mundo fungi de una manera creativa y distinta, sin prejuicios.
Andrea Portela, promotora
Una parte esencial del festival es desmontar los mitos que históricamente han acompañado a los hongos en la cultura popular. El primero, que todos son tóxicos: “Esto es totalmente falso. Solo alrededor del 1 % de las más de 7.200 especies descritas en Colombia puede generar una intoxicación. La gran mayoría representan un beneficio para el ser humano”, puntualizó Portela.
El segundo prejuicio tiene que ver con su asociación directa a lo alucinógeno. “Mucha gente cree que la palabra hongo hace referencia a un viaje recreativo o a algo de burla. Pero lo cierto es que solo unas pocas especies tienen compuestos psicoactivos, mientras que la mayoría son comestibles o medicinales”, explicó.
La idea de desmitificar también se extiende al campo ambiental. En la feria participará la curadora del fungario de la Universidad Nacional de Colombia, quien mostrará cómo identificar especies en el bosque y diferenciar las tóxicas de las comestibles. De esta forma, se busca que la micofobia, ese miedo irracional a los hongos, dé paso a una nueva valoración de su riqueza.
Hongos: la biodiversidad que sostiene la vida
El evento también será una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los hongos en la biodiversidad colombiana. De acuerdo con Portela, de las más de 7.000 especies descritas en el país, cerca del 70 % establecen relaciones simbióticas con las plantas, lo que significa que casi el 80 % de la flora depende de ellos para desarrollarse.
Los hongos no solo representan equilibrio para la salud de los ecosistemas, sino que también ayudan a las especies de otros reinos, como los animales y las plantas, a cumplir con sus roles.
Andrea Portela, promotora
Esta visión integral conecta con el propósito de la feria: mostrar que los hongos no son una rareza ni un tabú, sino una oportunidad de innovación, salud y sostenibilidad.
“Se trata de abrir la mente y evidenciar, a través de la ciencia y de los ensayos clínicos, todo el potencial que tienen. Esto no es una moda: culturas como la china los han incorporado en su salud durante siglos”, afirmó Portela.
La Feria del Hongo, en su versión bogotana, se proyecta entonces como un espacio donde convergen la ciencia, la gastronomía, el arte y la comunidad. Una invitación a mirar al reino Fungi con otros ojos: no como un mito, sino como un aliado vital para la salud humana y la vida en la Tierra.