Categorías

Inicio / elecciones-2026
15 de octubre de 2025
Actualizado 14 de octubre de 2025 - 9:31 p. m.

¿Las redes sociales y la IA pueden alterar las elecciones de 2026?

En Vértice, Sergio Espinosa, experto en inteligencia artificial explicó cómo las redes y las nuevas herramientas pueden influir en las elecciones.

Katherine Vega

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Sergio Espinosa, cofundador de Bochica Networks en VérticeCrédito: Minuto60

El panorama electoral para 2026, sin duda, tendrá la influencia de las redes sociales y la inteligencia artificial, IA. Recientemente, el precandidato David Luna anunció que contará con un jefe de debate creado con IA, así como él, varios están alistando sus apuestas en el mundo digital.

“Queremos demostrar que la tecnología puede servir para mejorar la democracia. El avatar de David Luna no reemplaza a nadie, viene a escuchar, a conversar y a rendir cuentas. Así como la inteligencia artificial está transformando el mundo, también puede transformar la política”, dijo l precandidato.

Por ello, en Vértice, Sergio Espinosa, quien es el cofundador de Bochica Networks habló sobre la influencia que pueden llegar a registrarse en los resultados electorales con el uso de las herramientas actuales.  Esto, teniendo en cuenta la experiencia que tienen en el seguimiento electoral, pues hace cuatro años pudieron evidenciar cuál podría ser el resultado usando precisamente inteligencia artificial.

(Le puede interesar: ¿Cómo participar en las consultas del Pacto Histórico el próximo 26 de octubre?)

¿Qué hace diferente el seguimiento que hacen a una encuesta?

Según explicó, una encuesta capta la foto del instante, mientras ellos hacen seguimientos de larga duración que permiten confirmar si hay una decisión que permanece hasta el día de la elección.

“Cuando estamos en campañas electorales la gente tiene una efervescencia, pero si la gente la mantiene, que ese es el contraste que tiene el seguimiento que nosotros hacemos en redes de los perfiles que opinan en el tema político. Hay una consistencia a lo largo del tiempo para poder establecer una trazabilidad de que verdaderamente son perfiles reales, de que no son bodegas y etcétera”, explicó.

,

Por el momento, afirmó las campañas están tomando fuerzas para lo que se viene, y ya hay varios intentos de generar tendencias.

El último presidente de EE. UU. lo puso Twitter

Espinosa explica que una de las preocupaciones actuales es la ética sobre el uso de inteligencia artificial, por ejemplo, por el uso de las ‘Deepfakes’ que son imágenes que se recrean y parecen muy reales, y que dice, hoy son una realidad.

“Ya vimos que el último presidente de los Estados Unidos lo puso a Twitter, hoy X. Eso es Vox Populi (…) ¿Qué quiere decir? Hay un peligro con el uso irresponsable de la inteligencia artificial, porque hoy día los deepfakes son absolutamente indetectables, a no ser que se sepa de las fuentes que haya una corroboración de espacio, lugar, tiempo”, afirma.

A post shared by Minuto60 (@minuto60com)

Explicó el funcionamiento de los algoritmos y recordó que Elon Musk pagó bastante para que los tweets de Trump estuvieran siempre de primeras y que los de sus competidores no fueran vistos, por lo que surgió la pregunta de si el que ponga más recursos gana.

“En el ámbito de redes hoy día, así es, porque a mí me gusta hablar de lo técnico, con gente técnica, pero en otros foros como este, me gusta hablar, es de la ética de la inteligencia artificial, que es, digamos, cómo le entra el agua al coco, ¿no?”, dijo.

¿Se podría regular?

Según Espinosa la regulación depende de los estados y debería incluir cuestiones técnicas, para por ejemplo, poder identificar una Deepfake.

A post shared by Minuto60 (@minuto60com)

“Estas cámaras que tenemos a nuestro alrededor, deberían tener unos marcadores digitales en los metadatos del archivo digital, para saber qué se produjo aquí, en este momento, en esta hora, con un hash a un blockchain que es inmodificable. Entonces podemos establecer que la integridad de ese archivo, que es un archivo secuencial, no está afectada”, dijo.

El reto, explicó, es aplicar la ética en el uso de tecnologías y que desde los mismos colegios se empiece a educar sobre esto.

Espinosa, igualmente explicó la diferencia entre bodegas, influencias y granjas digitales, además de mostrar los resultados que encontraron en las elecciones de 2022 con los resultados reales.

Actualidad

Este modelo de negocio de vivienda promete tomarse al mercado colombiano

Por Angélica Gómez

Tribunal ya tomó una decisión en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Amaia Montero y su lucha con la salud mental antes de volver a La Oreja de Van Gogh

Por María Fernanda Sierra

Consulta del Pacto Histórico: ¿Puede quedar en el limbo tras la salida de Daniel Quintero?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Juliana Guerrero sin registro en el Icfes: no presentó pruebas Saber Pro ni TyT

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez