Actualizado 29 de septiembre de 2025 - 9:08 p. m.
Daniel Palacios: ¿vamos a seguir protegiendo al delincuente o a combatirlo?
En Vértice el precandidato Palacios explicó su visión sobre la seguridad del país y dijo que hay que dejar de justificar a los delincuentes.
Periodista Digital
Daniel Palacios en entrevista con Minuto60Crédito: Minuto60
El precandidato Daniel Palacios que está en búsqueda de un puesto en las elecciones presidenciales a través de firmas estuvo en Vértice hablando sobre lo que sería su eventual gobierno. Insistió en que se debe buscar luchar por objetivo más grande, como lo es la seguridad del país y cuestionó la ausencia del Gobierno luego del accidente que sufrió en Medellín el pasado 28 de agosto.
"En el ambiente de desconfianza en el que el país está, a uno le quedan muchas dudas, (…) tengo que decir que tristemente este gobierno ha brillado por su ausencia como en todo. No he recibido una sola llamada del Gobierno Nacional, ni del Ministerio del Interior, ni de la Unidad Nacional de Protección, mucho menos de la Fiscalía General de la Nación”, dijo.
Afirmó, que aunque siempre ha trabajado de la mano del expresidente Álvaro Uribe va por firmas porque considera que se puede sumar y no dividir.
“Yo creo que hoy desde la independencia se puede sumar más, porque desde la independencia uno no está atrapado en ningún sector político y hoy el país lo que quiere ver es sumar para resolver y no dividir para paralizar”, dijo.
¿Habría posibilidad de unión con Abelardo de la Espriella?
Además de señalar que "evitaría" a la exministra y también precandidata Carolina Corcho, dio a entender que no vería posible una alianza con el también precandidato Abelardo de la Espriella.
Dijo que no se uniría con delincuentes, con quienes están en contra de la libertad de prensa, con quienes no respetan la independencia a la justicia y quienes quieren darle "la política del amor al delincuente".
“Con ellos claramente no me uniría, no quiere decir que los exterminaría, sencillamente no me uniría, no quiere decir que los destriparía, quiere decir que no me uniría, quiere decir que los derrotaría en democracia”, dijo haciendo referencia a unas palabras dicha por Abelardo de la Espriella.
“Lo que no puede seguir haciendo carrera es que al soldado se le puede atacar”
El precandidato también se refirió a las asonadas y secuestros que se han registrado por parte de población civil cuestionando que se justifique la consecución de delitos. Señaló que, “pensar que cuando uno quiere seguridad lo que quiere es autoritarismo, es un error”, y que lo que debe haber es proporcionalidad en la justicia.
"¿Por qué el soldado es el que tiene que tener la cordura de no actuar y no el ciudadano, que es el que tiene que entender que no puede tirar la piedra a un soldado? (..) Acá nosotros creemos que podemos maltratar a la fuerza pública", afirmó.
Dijo que es un creyente de la cadena perpetua para violadores, reclutadores y asesinos de niños: “o vamos a seguir protegiendo al delincuente y justificándolo o vamos a dedicarnos a combatirlo”.
Las relaciones internacionales
Cuestionó el manejo de las relaciones internacionales por parte de este gobierno, indicando que se deben manejar sin ideología y pensando en los intereses de Colombia. Afirmó que deberíamos estar unidos con países con intereses similares, pero está pasando lo contrario.
“Hoy lamentablemente estamos más cercanos a las dictaduras, a los antidemócratas a los que no respetan las libertadas que a los que las promueven y eso para mí me muestra que estamos fuera de foco en el manejo de las relaciones internacionales", dijo.
¿Qué aprendió del estallido social?
El precandidato fue el ministro del Interior del gobierno de Iván Duque cuando se registró el estallido social y comentó lo que aprendió de lo sucedido, no sin dejar de mencionar que se infiltraron en las protestas por parte del ELN y las disidencias de las FARC según la justicia colombiana.
"Primero que el diálogo social es muy importante con los jóvenes, que hay que escuchar a la ciudanía, que hay que atender las situaciones de manera rápida para que no se salgan del camino para que no se vuelvan desproporcionadas, pero también entendí que en Colombia hay unos grupos armados organizados que instrumentalizan a nuestra juventud", señaló.
La propuesta para el deporte
El precandidato afirmó que se debe invertir en el deporte para niños y jóvenes y para eso se moverían recursos que, él considera, se están invirtiendo en delincuentes.
“Es que el programa de financiar delincuentes para que dejen de delinquir se acaba el 7 de agosto y ese billón de pesos lo vamos a invertir en el joven honesto y trabajador”, dijo.
La meta, dice, es que un millón de jóvenes estén en escuelas de formación en el cuatrienio, "eso se hace dándole recursos al ministerio del deporte para que tenga a los profesores, para que alimente a esas federaciones y así podamos vincular a un millón de jóvenes".