Inicio / Elecciones 2026
1 de octubre de 2025 - 2:49 p. m.
Actualizado - 3 de septiembre de 2025 - 4:14 p. m.

Carolina Corcho perfila su candidatura presidencial con bandera en la salud y la inclusión social

Médica psiquiatra y exministra de Salud, salta al escenario político como una de las voces más críticas y técnicas del sistema de salud.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Carolina Corcho, de la cartera de Salud a la carrera presidencial. - Crédito: Colprensa

Diana Carolina Corcho Mejía, médica psiquiatra, profesora y política colombiana, exministra de Salud y hoy precandidata presidencial por el Pacto Histórico, se ha convertido en una de las figuras más visibles y controvertidas de la política colombiana reciente. A sus 42 años, llega a la contienda con la promesa de retomar el proyecto de reformas sociales que, según ella, quedaron truncadas en el Congreso durante el gobierno de Gustavo Petro. Su candidatura se enmarca dentro del oficialismo, y con ella busca dar continuidad al llamado ´CAMBIO’ que inició en 2022, al mismo tiempo que se perfila como una de las mujeres en aspirar a la Presidencia desde las entrañas del progresismo colombiano.

imagen dada

Gustavo Petro y Carolina Corcho, en la presentación del texto final de la reforma a la salud. Crédito: Presidencia de la República

Nacida en Medellín, criada en un hogar marcado por la política (su madre fue alcaldesa de Zaragoza, Antioquia y su padre, concejal del municipio El Bagre y diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia), Carolina Corcho creció entre debates públicos y la vocación médica que la llevó a formarse en la Universidad de Antioquia y a especializarse en estudios políticos en la Universidad Nacional. Desde su paso como dirigente gremial de médicos residentes, hasta su llegada al Ministerio de Salud, su nombre siempre ha estado ligado a una lucha frontal contra el sistema de Entidades Promotoras de Salud (EPS), a las que acusa de convertir en negocio un derecho fundamental.

En el gabinete de Petro fue una de las ministras que más titulares acaparó. Su polémica reforma a la salud dividió al Congreso, tensó a la coalición de gobierno y, finalmente, su reforma se hundió, obligándola a renunciar en abril de 2023. Pese a esa derrota política, Carlina Corcho salió fortalecida ante la militancia de izquierda que la ve como una mujer de carácter, inquebrantable ante los poderes económicos del sector. Su discurso, que mezcla técnica y denuncia social, la mantiene hoy en el escenario electoral con banderas que van más allá de la salud: una reforma agraria, transformaciones en la justicia, los servicios públicos y la pensión.

imagen dada

Gabinete de Gustavo Petro en el inicio del Gobierno. Crédito: Presidencia de la República

Su estilo directo, sus críticas constantes a las EPS y su defensa de un Estado fuerte en lo social han generado divisiones. Para unos es la voz valiente que se enfrentó a los intereses enquistados en el sistema de salud; para otros, es una figura radical que amenaza con desmontar una red de servicios que, pese a sus falencias, sostiene la atención de millones de colombianos. Lo cierto es que ahora Corcho juega en una arena mayor: la de las elecciones presidenciales en Colombia 2026, un escenario donde medirá fuerzas no solo con rivales externos, sino también con otros precandidatos dentro de su propio movimiento político.

En su discurso electoral insiste en que Colombia requiere “profundizar el cambio” y cerrar las brechas sociales históricas. Su reto, sin embargo, será convencer a un electorado polarizado que la recuerda más por las tormentas de su paso ministerial que por los logros técnicos de su carrera.

 

Minuto 60 responde preguntas clave de Carolina Corcho:

¿Cómo está conformado su núcleo familiar?

Carolina Corcho nació en Medellín, Antioquia, en una familia con raíces políticas. Su madre, Amparo Mejía, fue alcaldesa de Zaragoza (Antioquia) entre 1990 y 1992, y su padre, Freddy Corcho, fue concejal del municipio El Bagre y diputado de la Asamblea de Antioquia. Esa herencia política marcó su vocación pública. No suele dar detalles de su vida privada, pero se sabe que no tiene hijos y ha mantenido su vida personal fuera del foco mediático.

  ¿Cuáles son los principales cargos en los que se ha desempeñado?

Ha ocupado varios roles en el sector público y en organismos internacionales:

  • Ministra de Salud de Colombia (2022-2023) en el gobierno de Gustavo Petro.

  • Vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana.

  • Consultora de la OPS (Organización Panamericana de la Salud).

  • Evaluadora en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

  • Directora de Participación Social y Atención al Ciudadano en la Secretaría de Salud de Bogotá (en la alcaldía de Petro).

  • Subsecretaria encargada de Gestión Territorial en Salud de Bogotá.

  • Además, fue presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y una de las impulsoras de la Ley Estatutaria de Salud (2015) y la Ley de Residencias Médicas (2018).

¿Por qué es recordada o reconocida por la gente?

Es recordada sobre todo por su papel como ministra de Salud y la polémica reforma sanitaria que intentó impulsar, donde propuso desmontar el modelo de EPS. También se la reconoce como una de las voces más críticas del sistema de salud colombiano desde hace más de una década. Para algunos es símbolo de independencia y firmeza; para otros, una figura radical que amenaza el modelo de atención actual.

¿Qué es lo que más pregunta la gente sobre la precandidata en Google?

Las búsquedas más frecuentes sobre Carolina Corcho están relacionadas con:

  • Su papel en la reforma a la salud y su enfrentamiento con las EPS.

  • Su renuncia al Ministerio de Salud y los motivos detrás de esa salida.

  • Su biografía y trayectoria profesional, especialmente su formación como médica psiquiatra.

  • Su relación política con Gustavo Petro y el Pacto Histórico.

  • Carolina Corcho cargo actual

  • ¿Quién es el esposo de Carolina Corcho?

Y ahora, con su precandidatura, la gente se pregunta si realmente Carolina Corcho podría convertirse en la primera presidenta de Colombia en las elecciones presidenciales en Colombia 2026.

Actualidad

El parqueadero del aeropuerto sellado por el Distrito

Por Camilo Cruz

¿Por qué viajan alcaldes a Estados Unidos?

Por Camilo Cruz

Luis Carlos Reyes confirma su aspiración a la presidencia de Colombia en 2026

Por Oscar Repiso

Siete integrantes del Clan del Golfo se entregan en Cesar tras operativo militar

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Claudia López: de alcaldesa a candidata a la presidencia

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Susana Muhamad busca la Presidencia: cinco cosas que no sabía de la exministra

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Precandidatos del pacto en discordia por el abrazo a Camargo

Por Katherine Vega

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026

Por Oscar Repiso