Actualizado 15 de octubre de 2025 - 6:52 p. m.
Solo el 24% de los colombianos conectados utiliza internet para comprar productos o servicios
El eCommerceFest impulsa la transformación digital y la competitividad del comercio electrónico en Colombia.
Periodista Digital
El evento es un punto de encuentro entre estrategia y tecnología.Crédito: PEXELS
La primera edición del eCommerceFest, organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se consolidó como el evento más importante del país para quienes viven, emprenden o invierten en el mundo digital. Durante dos días, expertos, empresarios y autoridades compartieron experiencias sobre cómo la tecnología y la innovación están transformando la manera de comprar y vender en Colombia.
De acuerdo con cifras del DANE citadas por la CCCE, el 24,1% de los colombianos que usan internet realizan compras en línea, lo que equivale a más de 9 millones de compradores digitales. Esta cifra confirma el crecimiento sostenido del comercio electrónico y las oportunidades que ofrece para las empresas, especialmente para las pymes, que representan el 98% del tejido empresarial del país.
“Hace una década hablar de comercio electrónico parecía algo lejano. Hoy es imposible imaginar una transacción sin un componente digital. La digitalización debe verse como una herramienta productiva y educativa, no solo como ocio”, señaló María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.
Innovación, confianza y tecnología: claves del nuevo eCommerce
Durante el evento, se abordaron los temas que están marcando el rumbo del eCommerce en Colombia y el mundo. Entre ellos destacaron:
• Logística inteligente, para optimizar costos y mejorar la trazabilidad de los envíos.
• Gamificación, como estrategia para fidelizar clientes a través de dinámicas de juego y recompensas.
• Inteligencia artificial y marketing digital, que permiten personalizar contenidos y automatizar campañas.
• Seguridad y confianza, pilares fundamentales para las compras en línea, especialmente entre las pymes. En este aspecto, la CCCE promueve el sello eTrust, que certifica buenas prácticas y refuerza la protección al consumidor.
• Pagos digitales, cada vez más seguros y ágiles. Soluciones como Click to Pay, la tokenización y el sistema Bre-B de pagos inmediatos buscan facilitar transferencias en segundos y reducir costos operativos.
• El futuro digital: innovación, datos y talento joven
Uno de los espacios más destacados del encuentro fue el eCommerceLab, una competencia nacional de innovación abierta en la que estudiantes presentaron soluciones tecnológicas para retos reales del sector. Los mejores proyectos fueron premiados por su creatividad y potencial de aplicación en el ecosistema digital.
El evento también evidenció cómo el comercio electrónico impulsa la internacionalización de las empresas colombianas, permitiendo que pymes compitan en igualdad de condiciones con grandes compañías.
“Latinoamérica es la región del mundo con el mayor crecimiento proyectado en comercio electrónico minorista entre 2024 y 2027. Es una oportunidad única para que los comercios colombianos expandan sus ventas dentro y fuera de la región”, afirmó Johan Mulder, jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la CEPAL.
Como parte de su compromiso con la competitividad, la CCCE anunció su alianza con Logyca para lanzar Retail365, una plataforma que ofrecerá datos en tiempo real sobre ventas, categorías y regiones.
Comercio electrónico crece en Colombia. Pexels
“Retail365 transformará la forma de entender el comportamiento del retail digital en Colombia. Queremos construir una inteligencia colectiva del sector, más colaborativa, transparente y sostenible”, concluyó María Fernanda Quiñones.