Categorías

Inicio / economia
8 de octubre de 2025
Actualizado 8 de octubre de 2025 - 1:48 p. m.

Mejora el panorama: desciende el Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia

En septiembre de 2025, el IPEC se situó en 232.

Carlos Grosso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Incertidumbre en la política económica de Colombia cae.Crédito: Pexels

El Índice de Incertidumbre de la Política Económica (IPEC), elaborado por Fedesarrollo, registró en septiembre una nueva disminución, señal de un ambiente más estable en las expectativas sobre el rumbo económico del país.

De acuerdo con el centro de pensamiento, el IPEC se ubicó en 232 puntos, lo que representa una reducción de 39 puntos frente a agosto de 2025 (271) y 42 puntos menos que en septiembre del año pasado (274). Aunque el indicador completa 84 meses por encima del promedio histórico (100 puntos entre 2000 y 2019), la tendencia reciente apunta a una moderación en la percepción de incertidumbre entre analistas y medios de comunicación.

 

¿Qué mide este indicador?

El IPEC de Fedesarrollo cuantifica, de manera mensual, la incertidumbre en la política económica del país mediante el análisis de noticias publicadas en medios de comunicación, siguiendo la metodología internacional propuesta por Baker et al. (2016).

En términos simples, entre más alto sea el índice, mayor es la sensación de duda o volatilidad sobre las decisiones del Gobierno en materia económica. Por el contrario, una caída del indicador refleja mayor claridad, estabilidad y confianza en la política económica.

Históricamente, los picos más altos del IPEC se han registrado en momentos de crisis, como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia del COVID-19 en 2020 y el aumento de la prima de riesgo en octubre de 2022.

{{RELATED_}}

 ¿De qué se habló en septiembre?

Durante septiembre, las noticias analizadas se concentraron principalmente en temas de política económica, social y geopolítica (52%), seguidas por actividad económica (18%), seguridad (12%), otros (12%) y variables financieras (6%).

Frente a agosto, el mayor incremento se observó en la categoría de seguridad, que subió 3,7 puntos porcentuales, mientras que las menciones sobre política económica, social y geopolítica fueron las que más se redujeron (-8 puntos).

En comparación con el mismo mes del año pasado, también se destacó un aumento en la relevancia de los temas de seguridad (+3,3 puntos), y una reducción en las noticias relacionadas con actividad económica (-3,7 puntos).

Actualidad

El fútbol despide a Miguel Ángel Russo, a sus 69 años de edad

Por Nathalia Villamil

Karol G brillará en el desfile de Victoria’s Secret

Por Nathalia Villamil

Donald Trump iría a Oriente Medio en los próximos días

Por Carolina López Mantilla

Organizaciones humanitarias advierten sobre extremas condiciones de vida en Gaza

Por Carolina López Mantilla

Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Más de 240 obras se exhiben en Bogotá Auctions, la gran subasta de la capital

Por Oscar Repiso

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández