Categorías

Inicio / economia
3 de noviembre de 2025
Actualizado 18 de septiembre de 2025 - 2:53 p. m.

Asobancaria advierte: banca destina la mayor parte de sus utilidades al pago de impuestos

La banca también ha invertido $1,7 billones en tecnología para fortalecer la innovación.

Carlos Grosso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Los bancos sí pagan impuestosCrédito: PEXELS

En la instalación del 23° Congreso de Derecho Financiero, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), hizo un recorrido histórico sobre los motores de crecimiento económico en el país. Recordó que en distintos momentos han liderado sectores como el cafetero, el minero-energético y el de la construcción, pero con un común denominador: el respaldo del sector bancario a través del crédito.

imagen dada

El 58% de las ganancias de los bancos va a pagar impuestos. Pexels

Sin embargo, advirtió que la banca enfrenta retos estructurales que limitan su competitividad. Entre ellos mencionó la sobrecarga tributaria, la inestabilidad jurídica y la represión financiera.

Malagón explicó que la actual tasa de renta del 40% ubica a Colombia como el sexto país del mundo que más grava a su sistema financiero, solo detrás de Islas Comoras, Brasil, Bangladés, Papúa Nueva Guinea y Bolivia. Añadió que si el impuesto llegara al 50%, Colombia ocuparía el primer lugar en este ranking.

El líder gremial detalló que, al sumar al impuesto de renta el ICA y el IVA, el 58% de las utilidades del sector financiero se destinan a impuestos, lo que equivale a siete meses de trabajo de cada año.

A esto se suma la inestabilidad jurídica, pues cada año se presentan en el Congreso cerca de 197 proyectos de ley con impacto negativo para el sector, además de una sobrecarga regulatoria, ejemplificada en el encaje bancario. Aunque recientemente el Banco de la República lo redujo al 7%, sigue siendo más alto que el de países como Perú (5,5%).

Malagón también criticó la represión financiera reflejada en la tasa de usura, que se ubica en 25% para el crédito de consumo y ordinario. Explicó que estudios han demostrado que, por cada 10 puntos porcentuales adicionales a esa tasa, 1,3 millones de personas podrían acceder al sistema financiero.

Pese a estas limitaciones, destacó que el sector sigue siendo un motor de la reactivación. En los últimos 12 meses se han desembolsado $52 billones adicionales gracias al Pacto por el Crédito, con más de 9 millones de préstamos a pymes, es decir, un crédito cada tres segundos.

La banca también ha invertido $1,7 billones en tecnología para fortalecer la innovación, la ciberseguridad y la prevención del fraude, además de apoyar el registro de 35 millones de llaves en el sistema Bre-B del Banco de la República.

Finalmente, resaltó que se han otorgado $134 billones en créditos sostenibles para mitigar la crisis climática. Según cálculos preliminares de Asobancaria, por cada billón de pesos en créditos desembolsados, 7.000 colombianos logran salir de la pobreza.

Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero perdido en los cerros orientales

Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos

Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos

Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Shakira deslumbró en Bogotá con su show 'Las mujeres ya no lloran world tour'

Por María Fernanda Sierra

Hermano de Colmenares exige justicia por muerte en Los Andes

Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: cuatro personas asesinadas

Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno

Por Oscar Repiso