Categorías

Inicio / deportes
11 de septiembre de 2025
Actualizado 11 de septiembre de 2025 - 3:35 p. m.

La Vuelta a España resiste entre protestas pro-Palestina, detenciones y seguridad máxima

La etapa 18 en Valladolid se corrió bajo fuerte despliegue policial, con protestas y detenidos. Los corredores acordaron seguir hasta Madrid.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Filippo Ganna se impuso en la etapa 18 de La Vuelta.Crédito: X: @INEOSGrenadiers y redes sociales

El ciclismo, que suele ser fiesta, resistencia y espectáculo, se convirtió en Valladolid en un campo de fricción entre deporte y política. La etapa 18 de la Vuelta a España 2025 fue mucho más que una contrarreloj recortada: fue el reflejo de una carrera que avanza entre barricadas simbólicas, manifestaciones pro-Palestina, detenciones y la sombra del conflicto en Gaza que se cuela en cada pedalazo.

El jueves 11 de septiembre quedó en evidencia: la Vuelta sigue adelante, pero lo hace en un ambiente enrarecido, donde cada curva parece vigilada no solo por la policía, sino también por la sospecha de que en cualquier momento puede estallar un incidente.

 

Una votación virtual que salvó la carrera

Los equipos no tardaron en reunirse. La cita, insólita, no fue en un salón de hotel ni en una carpa del organizador, sino en un grupo de WhatsApp. Desde allí, bajo la coordinación de la Asociación de Corredores Profesionales (CPA), los directores y ciclistas votaron. La conclusión fue unánime: seguir adelante, sin críticas públicas, y detenerse solo si ocurre algo verdaderamente grave.

El acuerdo, filtrado por fuentes de la negociación, fue categórico:

Todos a favor de La Vuelta, cero críticas.

En otras palabras, el pelotón decidió pedalear con la conciencia de que la seguridad no está garantizada al cien por ciento, pero que abandonar la carrera como bloque no es una opción realista.

El recuerdo de las ‘tachuelas’ lanzadas en la carretera todavía dolía. Los ciclistas denunciaron que les habían arrojado “puñados” al rostro en plena etapa, un ataque que más allá de lo simbólico pudo haber tenido consecuencias dramáticas. Aun así, el mensaje del organizador fue claro: la carrera llegará a Madrid. Y la UCI reforzó la línea: no habrá cancelación, ni siquiera se contempla excluir al Israel-Premier Tech, equipo en el centro de la polémica.

Valladolid, un escenario blindado

La contrarreloj individual en Valladolid estaba programada inicialmente sobre 27,2 kilómetros, pero la noche anterior (10 de septiembre), se decidió recortarla a 12,2. La explicación oficial fue “motivos de seguridad”. Lo que siguió fue un despliegue policial pocas veces visto en la historia reciente del ciclismo español: más de mil agentes entre Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Municipal.

Los manifestantes, sin embargo, no se quedaron de brazos cruzados. Desde la mañana, colectivos sociales denunciaron que la policía había restringido el acceso a cualquier persona con símbolos palestinos, incluidas banderas y pañuelos tradicionalmente del Oriente Medio, especialmente de Palestina. Entre los identificados estuvo Pablo Fernández, portavoz nacional de ‘Podemos’ y procurador en las Cortes de Castilla y León, quien acusó a los agentes de limitar el derecho a la protesta.

imagen dada

Protestas pro-Palestinas en la Vuelta a España. Foto: Redes sociales

El operativo no evitó del todo los incidentes. Dos activistas lograron saltar las vallas para frenar a un ciclista del Israel-Premier Tech. La policía los redujo y los detuvo. Otros dos fueron interceptados sin llegar a ser arrestados. Más tarde, un grupo de 15 personas desplegó pancartas con consignas como “Abajo el Estado de Israel” y gritó “Israel, asesino” en pleno Paseo Zorrilla. En ese caso, fueron identificados y propuestos para sanción.

 
  • 2 detenidos por intentar frenar a un corredor del Israel-Premier Tech.

  • 5 manifestantes identificados y propuestos para sanción por desplegar pancartas de “Abajo el Estado de Israel”.

  • La señal de televisión evitó mostrar los incidentes.

  • Valladolid se convirtió así en un espejo incómodo: un lugar donde el deporte y la política internacional chocaron en un mismo asfalto.

Los ciclistas, entre el miedo y la obligación de correr

El pelotón partió con nervios. El recuerdo de los bloqueos, las tachuelas y los disturbios pasados estaba fresco. En privado, muchos corredores reconocen que sienten miedo, pero al mismo tiempo perciben que no hay margen para detener la prueba. La dependencia de contratos, la presión de patrocinadores y el peso de la UCI hacen que la única opción viable sea seguir adelante.

El dilema es claro: o correr bajo riesgo, o enfrentarse a una ruptura que difícilmente encontraría respaldo unánime. La segunda alternativa parece improbable. La primera es la que eligieron.

Lo deportivo: Filippo Ganna voló

En medio de todo, la bicicleta habló. El italiano Filippo Ganna compañero de Egan Bernal en el Ineos Grenadiers, se impuso en la contrarreloj con autoridad, aunque por un margen mínimo. Sus 13 minutos exactos le dieron la victoria por apenas un segundo sobre Jay Vine (UAE Emirates-XRG). João Almeida fue tercero a ocho segundos.

imagen dada

Filippo Ganna se impuso en la contrarreloj. Crédito - X: @INEOSGrenadiers

Para Ineos, la victoria confirmó una semana brillante: el martes había celebrado el triunfo de Egan Bernal, y ahora sumaba un tercer festejo en la presente edición. “Una magnífica contrarreloj”, resumió el equipo en redes sociales.

  • 1.     Filippo Ganna (ITA/Ineos Grenadiers) – 13:00

  • 2.     Jay Vine (AUS/UAE Emirates-XRG) +0:01

  • 3.     João Almeida (POR/UAE Emirates-XRG) +0:08

  • 4.     Bruno Armirail (FRA/Decathlon-AG2R) +0:10

  • 5.     Ivo Oliveira (POR/UAE Emirates-XRG) +0:11

  • 6.     Stefan Küng (SUI/Groupama-FDJ) +0:12

  • 7.     Kellan O’Brien (AUS/Jayco-AIUla) +0:15

  • 8.     Alec Segaert (BEL/Lotto) +0:16

  • 9.     Jonas Vingegaard (DEN/Visma-Lease a Bike) +0:19

  • 10. Daan Hoole (NED/Lidl-Trek) +0:19

 

El trazado, por su brevedad, dejó diferencias pequeñas entre los favoritos. Aun así, el líder Jonas Vingegaard perdió 18 segundos, pero mantuvo el maillot rojo con 40 segundos de ventaja sobre Almeida en la clasificación general.

1.     Jonas Vingegaard (DEN/Visma-Lease a Bike) – 65:07:13

2.     João Almeida (POR/UAE Emirates-XRG) +0:40

3.     Thomas Pidcock (GBR/Q36.5) +2:39

4.     Jai Hindley (AUS/Red Bull-Bora) +3:18

5.     Giulio Pellizzari (ITA/Red Bull-Bora) +4:19

6.     Matthew Riccitello (USA/Israel-Premier Tech) +5:17

7.     Felix Gall (AUT/Decathlon-AG2R) +5:20

8.     Sepp Kuss (USA/Visma-Lease a Bike) +7:26

9.     Torstein Træen (NOR/Bahrain-Victorious) +7:42

10. Matteo Jorgenson (USA/Visma-Lease a Bike) +10:19

Los colombianos resisten

La bandera tricolor sigue visible en la clasificación, aunque sin opciones de podio. Harold Tejada se mantiene como el mejor colombiano, en el puesto 12, a más de 15 minutos del líder. Santiago Buitrago, 15°, escaló una posición, pero está a más de media hora, lejos de la disputa.

Egan Bernal, en tanto se ubica en el puesto 16, a 34 minutos de Vingegaard. Sin embargo, su triunfo de etapa ya se celebra como una señal de que el ciclista de Zipaquirá ha vuelto a competir al más alto nivel, tras años de recuperación. Para Colombia, el saldo es digno: presencia en el top 15 y una victoria parcial que devuelve protagonismo en una carrera complicada.

Una publicación compartida de La Vuelta (@lavuelta)

Madrid, blindada para el final

El futuro inmediato de la Vuelta está marcado por la seguridad. Para la penúltima etapa, la Guardia Civil desplegará 400 agentes adicionales. Y el domingo, en Madrid, el dispositivo será histórico: 800 policías municipales, 1.100 agentes de la Policía Nacional y centenares de efectivos de refuerzo.

 

Las autoridades no quieren sorpresas. Las protestas pro-Palestinas han sido una constante en toda la carrera y se prevé que la llegada a la capital sea un nuevo foco de movilización. En ese ambiente se definirá el campeón.

 

Una carrera atravesada por el conflicto

La Vuelta a España 2025 será recordada no solo por sus batallas deportivas, sino también por la tensión que la envolvió. Las tachuelas en la carretera, las protestas bloqueando rutas, las pancartas, los detenidos y el blindaje policial forman parte ya del relato de esta edición.

Mientras Jonas Vingegaard defiende su liderato, los ciclistas pedalean entre la incertidumbre. La decisión de seguir, adoptada colectivamente, refleja tanto el compromiso con la competición como la falta de alternativas reales.

 

Una publicación compartida de La Vuelta (@lavuelta)

 

El telón de fondo sigue siendo el mismo: la guerra en Gaza, las denuncias de genocidio y la presencia del Israel-Premier Tech como catalizador de protestas. El ciclismo, que presume de unir culturas y paisajes, esta vez se convirtió en escaparate de un conflicto global.

La Vuelta avanza. Pero lo hace con un aire enrarecido, como si cada pedalazo estuviera marcado por algo más grande que el deporte. El domingo en Madrid, cuando el maillot rojo cruce la meta, no será solo el cierre de una carrera: será el final de una edición que quedó atravesada por la política, la protesta y la resistencia de un pelotón que decidió no detenerse.

Actualidad

“A Miguel Uribe lo mató una mafia que vive en Europa”: Petro

Por Andrés Marín Martínez

Curioso pedido de Nicolás Maduro luego de goleada de la Selección Colombia a Venezuela

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Sin consenso, ¿gobierno quiere decretar el presupuesto?

Por Katherine Vega

Del dolor a la inspiración: Selena Gómez adapta Rare Beauty tras el impacto del lupus

Por María Fernanda Sierra

Resumen semanal

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba

Por Camilo Cruz

Atención viajeros: incierta apertura de la vía al Llano

Por Camilo Cruz

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz