Actualizado 12 de octubre de 2025 - 2:02 p. m.
Un año de la operación Perseo en El Plateado, Cauca: ¿qué ha pasado?
Unidades terrestres y aéreas mantienen ofensivas constantes contra los grupos armados ilegales que afectan a la población de El Plateado, Cauca.
Periodista Digital
Un año de la Operación Perseo en CaucaCrédito: Redes sociales
Hoy se cumple un año desde que 1.400 miembros de comandos especiales y antiterroristas ingresaron al municipio de Argelia, Cauca, en el marco de la Operación Perseo, considerada una de las ofensivas militares más complejas y polémicas de las últimas décadas.
Le puede interesar: Asonada en Sonsón: civiles atacaron al Ejército tras operación contra el ‘Clan del Golfo’
El objetivo de la operación fue recuperar el control de El Plateado, una zona estratégica que durante años estuvo bajo la influencia de grupos armados ilegales y actualmente es dominada por las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’. Durante estos doce meses, la ofensiva ha tenido resultados operacionales mixtos: cinco integrantes de las disidencias fueron neutralizados —entre muertos, capturados y entregados voluntariamente—, mientras que diez personas fueron capturadas y trece menores de edad fueron rescatados y puestos bajo la protección del ICBF.
La Operación Perseo fue un hito en la historia reciente del suroccidente de Colombia, específicamente en el departamento del Cauca. El 12 de octubre de 2024, las Fuerzas Militares de Colombia lanzaron esta operación con el objetivo de recuperar el control del corregimiento de El… pic.twitter.com/tbzrWYmBXA
— Fuerzas Militares de Colombia (@FuerzasMilCol) October 12, 2025
Además, las tropas destruyeron más de 400 artefactos explosivos improvisados y neutralizaron 359 minas antipersonal, reduciendo el riesgo para la población civil. La operación combinó despliegue de aeronaves, artillería, vehículos blindados y sistemas de vigilancia de última tecnología, asegurando que los procedimientos cumplieran con los principios del Derecho Internacional Humanitario, según informó el Ejército.
Avances humanitarios e infraestructura
El componente humanitario también ha sido relevante. Más de 80 toneladas de ayudas fueron entregadas a comunidades vulnerables y se realizaron trabajos de mantenimiento en acueductos para garantizar el acceso al agua potable. Además, se reinstalaron antenas de telefonía celular, restableciendo la comunicación en una región que permanecía aislada durante años.
Le puede interesar: Procurador Eljach recorre la Sierra Nevada y presenta medidas para proteger comunidades indígenas
Uno de los logros más destacados fue la construcción del puente militar La Esperanza, que conecta a más de 25.000 habitantes de Argelia y El Tambo, mejorando la movilidad, el comercio local y el acceso a servicios básicos, incluso en condiciones climáticas adversas.
La Fuerza Aeroespacial garantizó seguridad en El Plateado durante la histórica Operación Perseo. - Crédito: X @FuerzaAereaCol
A pesar de los avances, el control territorial aún no es absoluto. Gran parte del cañón del Micay sigue bajo la influencia de las disidencias, aunque las tropas han extendido su presencia hasta el caserío La Hacienda, un corredor clave para el narcotráfico en el suroccidente del país.
Así, un año después de la Operación Perseo, los logros en seguridad, infraestructura y asistencia humanitaria son palpables, pero los desafíos persisten en este territorio estratégico, donde la coordinación entre fuerzas militares y comunidades locales será clave para consolidar la paz y el control estatal.