Categorías

Inicio / colombia
30 de septiembre de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:38 p. m.

Así fue el último tsunami que golpeó la costa pacífica de Colombia

El evento ocurrió en diciembre de 1979, después de un terremoto con epicentro a 75 km de Tumaco. Las olas alcanzaron 3 metros de altura.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El tsunami afectó el litoral pacífico colombiano desde Guapi hasta Tumaco. Crédito: Servicio Geológico Colombiano

El 12 de diciembre de 1979, a las 2:50 a. m., Colombia vivió una de las peores tragedias naturales de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 8,1, con epicentro en el océano Pacífico, aproximadamente a 75 km de la costa de Tumaco, generó un devastador tsunami que impactó directamente en las costas de Nariño y Cauca.

La sacudida alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli, una de las más altas, y produjo réplicas que se extendieron por más de un mes, algunas con magnitudes superiores a 5.0. El Pacífico colombiano se mantuvo en alerta constante hasta febrero de 1980, y los daños llegaron, incluso, al interior del país, causando afectaciones estructurales en ciudades como Cali, Popayán y Bogotá.

Así fue el último tsunami que golpeó a Colombia

Las consecuencias del terremoto fueron muy fuertes, por no decir dramáticas. Olas con alturas superiores a 3 metros arrastraron viviendas, personas y animales, y afectaron el litoral pacífico colombiano desde Guapi, Cauca, hasta Tumaco. Municipios como San Juan de la Costa, El Charco o Mosquera, en Nariño, también fueron golpeados, lo que dejó un balance oficial de entre 300 y 600 fallecidos, más de 1.000 heridos, 2.000 casas semidestruidas y más de 3.000 completamente destruidas.

El desastre natural causó que el suelo de zonas costeras e insulares, como la isla Gorgona, perdiera firmeza y actuara como un líquido, además de evidenciar la vulnerabilidad de la zona pacífica colombiana. Asimismo, alertó sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo sísmico y los protocolos de evacuación temprana.

Hay que recordar que la costa del pacífico colombiano se encuentra ubicada dentro del conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende por más de 40.000 kilómetros a lo largo de las costas del océano, desde Nueva Zelanda hasta el oeste de Sudamérica, y que es considerado uno de los puntos con mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo.

Alertas recientes tras el terremoto en Rusia

En las últimas horas, un terremoto de magnitud 8,8 se registró frente a la costa de la península de Kamchatka, Rusia, y activó una ola de alertas de tsunami en el Pacífico. Colombia no fue la excepción, y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres emitió una alerta preventiva en la costa pacífica del país.

En específico, los departamentos de Chocó y Nariño pueden ser los más afectados, aunque también se envió una advertencia para Cauca y Valle del Cauca. El aviso incluyó recomendaciones de evacuación preventiva de playas y zonas bajas, y se espera que la primera ola alcance la isla de Malpelo aproximadamente a las 10:03 a. m. de este 30 de julio.

Actualidad

Guía práctica para despinchar una llanta

Por Gustavo Márquez Hernández

Deja de haber TLC con Israel: Petro en el consejo de ministros

Por Katherine Vega

Conflicto Israel-Palestina: guía rápida para entender la guerra en Gaza

Por Carolina López Mantilla

Investigan por feminicidio a joven colombiano en España

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México

Por Alison Rodríguez

Daniel Palacios: ¿vamos a seguir protegiendo al delincuente o a combatirlo?

Por Katherine Vega

Naufragio en Nariño: encuentran a un militar y continúa búsqueda de otro

Por Oscar Repiso

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos