Categorías

Inicio / colombia
9 de noviembre de 2025
Actualizado 30 de julio de 2025 - 9:37 a. m.

Había una vez… un terremoto y un tsunami

Un terremoto y posterior tsunami golpearon las costas de los dos países dejando miles de muertos.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

La zona quedó devastada tras el impacto de las olas.Crédito: Servicio Geológico Colombiano

El 31 de enero de 1906, el océano Pacífico frente a las costas de Ecuador y Colombia fue el epicentro de una de las peores tragedias naturales en la historia de América del Sur. Un devastador terremoto de magnitud 9.0 provocó un tsunami de grandes proporciones que arrasó con poblaciones costeras, dejando miles de muertos y una región sumida en el caos.

imagen dada

Municipios del departamento de Nariño fueron los más afectados. Servicio Geológico Colombiano

Aunque ha pasado más de un siglo desde aquel fatídico día, la magnitud de esta catástrofe todavía impresiona a geólogos e historiadores. El evento de 1906 no sólo transformó el paisaje físico del litoral pacífico, sino que también marcó un antes y un después en la memoria de los pueblos afectados.

El terremoto: una sacudida que se sintió en dos países

El sismo ocurrió alrededor de las 10:36 de la mañana (hora local), y tuvo su epicentro en el mar, frente a las costas de la actual provincia de Esmeraldas en Ecuador, cerca del límite con Colombia. Fue un terremoto causado por el desplazamiento de la placa tectónica de Nazca bajo la placa Sudamericana, un tipo de evento que libera enormes cantidades de energía.

Los efectos del temblor se sintieron con fuerza en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Manabí y Guayas, así como en los departamentos colombianos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Varias ciudades costeras fueron destruidas parcial o totalmente, entre ellas Tumaco, Esmeraldas y Bahía de Caráquez.

El tsunami: una ola de muerte y destrucción

Lo más devastador fue lo que vino después. Apenas minutos después del sismo, una serie de olas gigantes, de hasta 5 metros de altura, impactaron contra la costa. El tsunami arrasó viviendas, embarcaciones, iglesias y escuelas, arrastrando consigo la vida de miles de personas.

Según estimaciones históricas y registros de la época, más de 1.500 personas murieron solo en la costa ecuatoriana, mientras que en Colombia se reportaron varios cientos de víctimas fatales, aunque el número exacto es incierto debido a la falta de registros oficiales. Otras fuentes estiman que la cifra total de fallecidos podría haber superado los 3.000, convirtiéndose en uno de los tsunamis más mortíferos del Pacífico Sur.

Las consecuencias: destrucción y olvido

Las poblaciones afectadas quedaron en ruinas. En Esmeraldas, más del 80% de las viviendas fueron destruidas. La reconstrucción fue lenta, y muchas comunidades tardaron años en recuperarse. La falta de un sistema de alerta de tsunamis o una adecuada infraestructura dejó a la población completamente vulnerable.

Curiosamente, a pesar de su magnitud y letalidad, el terremoto y tsunami de 1906 no figuran con la prominencia que merecen en la historia oficial de ambos países. La tragedia fue registrada en algunos informes científicos y crónicas periodísticas de la época, pero ha sido ampliamente olvidada en la memoria colectiva.


Actualidad

Petro advierte a Donald Trump tras ataques en el Caribe: “No despierten al jaguar”

Por Oscar Repiso

Estos son los líderes que participarán en la IV Cumbre Celac-UE en Colombia

Por Oscar Repiso

Atentado con explosivos en Tunja: autoridades atribuyen el ataque al ELN

Por Oscar Repiso

Paz asume presidencia de Bolivia y anuncia restablecimiento de relaciones con EE. UU.

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

¿Petro negociará con el Tren de Aragua? Estas serían las implicaciones de la decisión

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Museo colombiano conmemora 40 años del Palacio de Justicia con exposición sobre los desapa

Por Oscar Repiso

La DIAN le responde a Reficar por cobro del IVA a importación de gasolina

Por Angélica Gómez

Grand Theft Auto VI pospone su lanzamiento para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos