Categorías

Inicio / colombia
21 de septiembre de 2025
Actualizado 21 de septiembre de 2025 - 9:52 p. m.

Riesgos en la reforma del Sistema General de Participaciones, según Asocapitales

El gremio advierte que la Ley Orgánica de Competencias, que reforma el Sistema General de Participaciones, no define claramente las funciones.

Oscar Repiso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El proyecto será discutido en el Congreso de la RepúblicaCrédito: Colprensa

La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) se pronunció respecto al proyecto de Ley Orgánica de Competencias presentado por el Gobierno Nacional, que busca modificar el Sistema General de Participaciones, mecanismo mediante el cual se transfieren recursos del gobierno central a las regiones. Según la organización, una descentralización efectiva requiere una delimitación clara de competencias y la garantía de recursos suficientes para su implementación.

Le puede interesar: “Ten hijos”: la polémica campaña del Congreso Provida que genera debate en redes sociales

Asocapitales advirtió que avanzar con una reforma que no considere estos aspectos esenciales podría ampliar las brechas sociales, afectar la gestión de los entes locales y generar nuevas obligaciones sin respaldo financiero. “Lo contrario significaría profundizar las desigualdades, debilitar aún más la capacidad de gestión local, y condenar a las capitales (…) a asumir nuevas obligaciones sin respaldo financiero suficiente”, indicó la entidad.

imagen dada

En diciembre se dio luz verde al Proyecto de Acto Legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones - Crédito: Ministerio del Interior

Aunque el gremio reconoce la importancia de una reforma en este ámbito, señaló que el momento actual del país no sería el más adecuado para tramitar un proyecto de esta magnitud. Además, destacaron que el articulado de la ley fue puesto a conocimiento de las capitales recién el 5 de septiembre, sin exposición de motivos y con una extensión de 201 artículos.

Por otro lado, Asocapitales resaltó la falta de precisión en la asignación de competencias entre la Nación y los entes territoriales, advirtiendo que esta ambigüedad puede generar vacíos legales y administrativos. Como ejemplo, señalaron la indefinición de funciones para los distritos, pese a que el proyecto contempla la derogación de normas clave como las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007.

Le puede interesar: Hallan sin vida a ocho mineros atrapados en una mina ilegal en Santander de Quilichao, Cauca

El documento también advierte que no se detalla cómo se repartirán los recursos necesarios para cubrir tanto las responsabilidades actuales como las nuevas obligaciones establecidas por el acto legislativo 003 de 2024 y el proyecto de ley. Entre los aspectos más críticos se encuentra la ampliación de la cobertura educativa, lo que representa mayores costos para los gobiernos locales.

Asimismo, se cuestionan los mecanismos de coordinación incluidos en la propuesta, que, según Asocapitales, restringen la autonomía de las autoridades territoriales. “Se crean mecanismos de coordinación que limitan la autonomía local”, señala el comunicado, en referencia a la conformación del Consejo Superior de Autonomía y Descentralización sin la participación de los entes territoriales.

Otra inquietud se centra en la falta de precisión del articulado, dado que numerosas decisiones se postergan a futuras reglamentaciones sin supervisión parlamentaria ni garantías claras. La organización advirtió que esto equivale a otorgar un “cheque en blanco”, considerado inapropiado para una reforma estructural.

A pesar de estas reservas, Asocapitales mantiene su disposición al diálogo técnico, aunque advierte que, si los puntos señalados no se solucionan antes del inicio de los debates, recurrirán a los mecanismos institucionales disponibles.

imagen dada

Encuentro de representantes de Asocapitales en Bogotá - Crédito: Asocapitales

Finalmente, Asocapitales hizo un llamado al Gobierno Petro para la creación de una mesa de trabajo que permita debatir las modificaciones al proyecto antes de su radicación en el Congreso.

“Advertimos que, si los espacios de discusión técnica con el Gobierno Nacional resultan insuficientes, y los elementos aquí señalados son trasladados al Congreso de la República sin ser resueltos, recurriremos a todos los mecanismos disponibles para incidir positivamente en una redacción que responda a las verdaderas necesidades de los territorios, las ciudades y su población”, señalaron desde la organización.

Le puede interesar: Secuestran a 74 militares en Huila tras presión de comunidades bajo amenazas de disidencias

El plazo para la aprobación definitiva de la ley de competencias es de 24 meses desde la sanción de la reforma al SGP, fijando como fecha límite enero de 2027. Sin embargo, este tiempo efectivo se reduce, ya que queda menos de un año de la actual legislatura y en 2026 se instalará un nuevo Congreso, lo que podría dificultar el avance del proyecto.

Actualidad

Deportivo Cali campeón de la Liga Femenina BetPlay tras vencer a Santa Fe en penales

Por Oscar Repiso

Reformas al Sistema General de Participaciones generan preocupación en Asocapitales

Por Oscar Repiso

Bogotá celebra la 18ª Semana de la Bicicleta con eventos gratuitos y culturales

Por Oscar Repiso

Alias La Tía, clave del Clan del Golfo, condenada por corrupción y sobornos a militares

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

Comerciantes mantienen bloqueada la vía La Mesa: no hay paso en la ruta Girardot-Mosquera

Por Ma. Fernanda López

¿Su computador no tiene cámara? Convierta el celular en webcam con estas apps

Por Gustavo Márquez Hernández

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio

Por Carlos Grosso