Actualizado 27 de agosto de 2025 - 9:53 a. m.
Defensoría del Pueblo anuncia alerta temprana por riesgos en elecciones 2026
El organismo alertó sobre amenazas de grupos armados ilegales que podrían afectar el libre ejercicio democrático en zonas rurales del país.
Periodista Digital
La defensora del Pueblo, Iris Marín, advirtió que el país enfrenta un panorama complejoCrédito: efensoría del Pueblo
En medio del aumento de la violencia en diferentes zonas del país, la Defensoría del Pueblo confirmó que pondrá en marcha una alerta temprana de cara a las elecciones de 2026.
El anuncio lo hizo la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, durante el Encuentro Nacional de Personeros y Personeras, realizado en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia y organizado por la Personería de Bogotá con apoyo de la Federación Nacional de Personerías.
Le puede interesar: ¿No están secuestrados? Esto dijo alcalde de El Retorno, Guaviare, sobre 34 militares
En el encuentro, que reunió a defensores de derechos humanos de distintas regiones, varios representantes expresaron su preocupación por el deterioro de la seguridad y las crecientes amenazas contra su labor institucional.
Marín explicó que la alerta estará sustentada en un índice de riesgo electoral, que identificará las zonas más vulnerables y señalará recomendaciones concretas para que las autoridades adopten medidas preventivas. El propósito es garantizar que los comicios se desarrollen de manera libre y pacífica.
La Defensoría del Pueblo, con el respaldo de distintos organismos internacionales, promueve la suscripción de pactos éticos por parte de los actores políticos en el marco de las elecciones - Crédito: Registraduría Nacional
“Colombia enfrenta actualmente un panorama con múltiples desafíos, marcado por la violencia, la criminalidad organizada y el conflicto armado. Estamos trabajando junto con las autoridades para, a través del sistema de alertas tempranas, acompañar el proceso electoral y brindar garantías a la ciudadanía”, señaló la funcionaria.
Le puede interesar: Corte Constitucional admite demanda contra la zona binacional entre Colombia y Venezuela
La Defensoría insistió en que la seguridad en los territorios será determinante para que los votantes puedan ejercer su derecho sin presiones ni amenazas, y subrayó la necesidad de fortalecer la presencia institucional en las regiones más afectadas por la violencia.
Mindefensa y entes de control acordaron blindar las elecciones; ratificaron que el calendario electoral se mantiene. Mindefensa explicó que en el 96 por ciento del país hay total garantía para salir a las urnas.
— José Manuel Abuchaibe Escobar (@JMAbuchaibe109) August 27, 2025
¿SERÁ QUE ORDEN PUBLICO ESTA CONTROLADO?https://t.co/f0l540vbhF
Violencia contra personeros: una alerta urgente
Uno de los temas centrales del encuentro fue la exposición de la compleja realidad que enfrentan los personeros y personeras en los municipios más afectados por el conflicto armado y la criminalidad. Según lo denunciado, muchos de ellos ejercen su labor con escasos recursos y en condiciones de seguridad limitadas.
“La misión constitucional de defender los derechos humanos nos une, pero también nos une el dolor que padecen los habitantes de cientos de municipios en el país”, afirmó la defensora Iris Marín, subrayando la importancia de fortalecer a estos funcionarios como garantes esenciales de los derechos ciudadanos.
Le puede interesar: Secuestro en Guaviare: 34 uniformados siguen en poder de civiles
En ese sentido, Marín recalcó la urgencia de fortalecer las personerías en lo institucional y presupuestal, señalando que la mayoría de ellas operan con apenas uno o dos funcionarios, pese a tener más de 1.600 funciones asignadas.
Como parte de las acciones anunciadas, la Defensoría del Pueblo destacó que, con el respaldo de organismos nacionales e internacionales entre ellos la Conferencia Episcopal, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y la Misión de Verificación de la ONU, se ha promovido la suscripción de pactos éticos y democráticos por parte de los partidos y movimientos que participarán en las elecciones.
La defensora del Pueblo hizo un llamado a las tres ramas del poder público y a la sociedad civil para sumarse a la defensa de la democracia - Crédito: Defensoría del Pueblo
Estos acuerdos contemplan los siguientes puntos:
Proteger la vida y rechazar todo tipo de violencia contra candidatos rivales.
Asumir una postura de no violencia, que incluya la erradicación de agresiones hacia las mujeres en la política.
Respetar las instituciones y el marco legal vigente.
Respaldar la democracia y el pluralismo, reconociendo el valor de la diversidad de ideas.
Fomentar un lenguaje respetuoso y constructivo, evitando expresiones de estigmatización, racismo o difamación en cualquier escenario, incluidas las redes sociales.
Garantizar información veraz y transparente, tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales.
Promover el diálogo como principio democrático para resolver diferencias.
Reconocer a la juventud como un actor político clave.
Para garantizar que estos compromisos se cumplan, la Defensoría del Pueblo, junto con la Misión de Observación Electoral (MOE), pondrá en marcha un proceso de seguimiento y monitoreo tanto a nivel nacional como en las regiones. La entidad precisó que, cuando sea necesario, se harán llamados públicos y se presentarán recomendaciones.
En esa línea, la defensora Iris Marín invitó a las máximas autoridades de las tres ramas del poder público a adherirse a estos compromisos dentro de sus competencias, con el fin de asegurar un proceso electoral transparente, libre y en paz.
De igual forma, se extendió un llamado a sectores sociales como la academia, los gremios y los medios de comunicación para sumarse a este pacto ciudadano por la democracia, promoviendo un ambiente electoral sin violencia, desinformación ni hostigamiento.