Actualizado 29 de octubre de 2025 - 8:09 a. m.
Leve aumento de cultivos de coca en Colombia en 2024: lo que dijo el presidente Petro
El jefe de Estado se adelantó al informe oficial de la ONU sobre los narcocultivos en el país. Aseguró que hay "262.000 hectáreas de coca".
Periodista Digital
La cifra fue revelada a través de la cuenta de X del mandatario.Crédito: Colprensa / Fotomontaje Minuto60
Una vez más, el presidente Gustavo Petro informó a través de su cuenta de X una cifra que será revelada de forma oficial por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
El primer mandatario se adelantó a la publicación del informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos; y aseguró que, en 2024, los cultivos de cocaína en Colombia aumentaron 3 % a raíz del consumo del estupefaciente en Europa.
(Le puede interesar: Así fue el discurso del presidente Petro: respondió a Trump y alentó la constituyente desde Bogotá)
“Solo aumentó 3 %, pero revisamos que no se cometa el mismo error de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de tres años”, especificó el presidente Petro.
La información fue publicada por el primer mandatario en medio de su visita a Riad, Arabia Saudita, en donde Petro asistirá a la Cumbre Fll9, junto con presidentes de otros países, para tratar temas vinculados con el crecimiento sostenible del mundo.
En el país hay 262.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca, de las cuales, según Petro, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y otras 22.000 están en el proceso transitorio hacia cultivos lícitos.
Este fue el trino publicado por el presidente Gustavo Petro. X @petrogustavo
¿Dónde se concentra la producción de coca en Colombia?
La producción de coca en el país está centrada en la región del Pacífico, el Catatumbo, la región del Putumayo (Caquetá y Meta), Guaviare, entre otras, según el informe de 2023 de la Unodc.
(Lea más: Narcotráfico: Petro reacciona a propuesta de la ONU de nuevo cálculo de cultivos)
La accesibilidad a rutas de tráfico, la presencia de grupos armados o economías ilícitas establecidas y la limitada economía legal alternativa a la que tienen acceso los campesinos de estas zonas del país propician que las comunidades se vuelquen a la producción de hoja de coca.
Los cultivos de hoja de coca son administrados por economías ilícitas. Colprensa
Según Petro, el informe de 2024 sostiene que "las zonas de enclave se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia". Y contrario a los datos de 2023, el primer mandatario indicó que algunas zonas de alta producción ahora están abandonadas.
Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína de EE. UU. llegó a su máximo y no crecerá más por el aumento del consumo de fentanilo.
Gustavo Petro, presidente de Colombia