Actualizado 19 de septiembre de 2025 - 11:16 a. m.
¿Por qué Colombia lidera la lista de países con más víctimas ambientales en 2024?
Por tercer año consecutivo, Colombia es el país con el mayor número de homicidios a líderes ambientales, según el último informe de Global Witness.
Periodista Digital
Colombia, el país con más líderes ambientales asesinados en 2024. Global WitnessCrédito: Colprensa
Colombia volvió a ubicarse como el país más riesgoso para la defensa del medio ambiente, según el más reciente informe de la ONG Global Witness. Durante 2024, en el territorio nacional fueron asesinados o desaparecidos 48 líderes sociales, indígenas y campesinos, lo que equivale a cerca de un tercio de las víctimas registradas a nivel global
El reporte documentó 146 ataques contra defensores ambientales en el mundo y advirtió que, aunque las cifras muestran una reducción respecto a años anteriores, esta disminución no representa una mejora real en las condiciones de seguridad.
Le puede interesar: Una subducción, el fenómeno que llevó al nacimiento del volcán Nevado del Ruiz, el 'León dormido' más activo de Colombia
#Colombia fue el país más letal para ambientalistas por tercer año consecutivo
— DW Español (@dw_espanol) September 18, 2025
Un informe de la ONG Global Witness revela que casi un tercio de los ataques a defensores del medioambiente en 2024 ocurrieron en el país sudamericano. 48 de los 150 asesinatos o desapariciones se… pic.twitter.com/FzYQH6vfFw
De acuerdo con el estudio, Colombia encabeza la lista por tercer año consecutivo, pese a que los casos bajaron frente a los 79 registrados en 2023. La organización subrayó que los riesgos persisten en las regiones donde confluyen la minería ilegal, el narcotráfico y la presencia de grupos armados que disputan el control territorial.
El informe también alertó que las medidas de protección implementadas por el Estado resultan insuficientes y que las comunidades continúan enfrentando amenazas permanentes en su labor de defensa de la tierra y los recursos naturales.
Regiones y comunidades más impactadas
Los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo se mantienen como los principales focos de violencia, zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y las economías ilegales. En estos territorios se concentran los asesinatos de defensores indígenas, campesinos y líderes sociales que rechazan proyectos extractivos o la presencia de actores armados ilegales.
De las 48 víctimas registradas en Colombia, 20 eran campesinos y 19 pertenecían a comunidades indígenas. Entre estos últimos, 13 hacían parte del pueblo Nasa, en Cauca, incluyendo al menos seis miembros de la guardia indígena, organización comunitaria que protege el territorio.
La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia manifestó su preocupación por la situación, en particular en el Cauca, donde diversos grupos armados buscan controlar las rutas del narcotráfico.
Global Witness advirtió que muchas comunidades optan por el silencio frente a las agresiones, por temor a represalias, lo que incrementa la vulnerabilidad de los movimientos sociales y ambientales. El desplazamiento forzado, la judicialización y la persecución hacen parte de la realidad diaria que enfrentan campesinos e indígenas.
Le puede interesar: Nuevo Plan Departamental de Aguas en Cundinamarca garantizará abastecimiento por 20 años
El informe reveló que entre las víctimas hubo 20 campesinos y 19 indígenas, de los cuales 13 pertenecían al pueblo Nasa - Crédito: Colprensa
Minería, narcotráfico y riesgo para líderes ambientales
El informe también destacó que la minería y otras industrias extractivas figuran como los sectores más relacionados con las agresiones, con 29 casos registrados a nivel global. En Colombia, estos hechos se concentran en zonas de alta biodiversidad, marcadas por la presencia de economías ilícitas y la falta de control estatal.
Tras la desmovilización de las Farc en 2016, varios territorios quedaron en disputa y fueron ocupados por grupos armados que financian sus operaciones principalmente mediante el narcotráfico y la minería ilegal. “Actividades que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal afectan regiones ricas en biodiversidad como Cauca, Nariño y Putumayo”, indica el documento.
Este panorama convierte a Colombia en uno de los países más peligrosos para la defensa ambiental, donde los líderes sociales deben enfrentarse no solo a las amenazas de actores armados, sino también a la presión ejercida por empresas extractivas que buscan explotar los recursos naturales.
Minería ilegal en zonas de alta biodiversidad de Colombia, uno de los factores que elevan el riesgo para líderes ambientales - Crédito: Colprensa
Protección ineficaz para los líderes sociales
El apartado sobre Colombia incluyó el testimonio de una lideresa campesina del Putumayo que lleva más de once años bajo medidas de seguridad de la Unidad Nacional de Protección (UNP). “He sido víctima de amenazas, intimidaciones y seguimientos constantes”, relató, advirtiendo que, aunque la protección le ha permitido mantenerse con vida, también ha restringido su labor comunitaria.
La activista señaló que en varias ocasiones la entidad estatal evaluó suspenderle el esquema de seguridad por la supuesta ausencia de incidentes recientes. “Con frecuencia no denuncio todos los hechos porque implica acudir a la Fiscalía y dar declaraciones que pocas veces tienen resultados”, explicó.
Le puede interesar: ¿Seguirán los combates contra el Clan del Golfo pese a las negociaciones en Catar?
El informe de Global Witness resaltó que al menos cinco de los líderes asesinados en 2024 habían solicitado o contaban con medidas de protección. Sin embargo, concluyó que el sistema estatal sigue siendo ineficiente, excesivamente burocrático y alejado de las condiciones reales que enfrentan los defensores en sus territorios.
El reporte también reveló que el 82% de los crímenes registrados en 2024 ocurrieron en América Latina, consolidando a la región como la más peligrosa para la defensa del medio ambiente. Tras Colombia, Guatemala contabilizó 20 casos, México 19 y Brasil 12. Fuera del continente, Filipinas reportó ocho asesinatos o desapariciones.