Inicio / Colombia
18 de septiembre de 2025 - 7:58 p. m.
Actualizado - 18 de septiembre de 2025 - 8:50 p. m.

Una subducción, el fenómeno que llevó al nacimiento del volcán Nevado del Ruiz, el 'León dormido' más activo de Colombia

Por más de diez años, el llamado 'León dormido' persiste en un proceso eruptivo caracterizado por erupciones menores.
Andrés Marín Martínez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Esta foto fue tomada a 6 km al noroccidente del cráter Arenas del Nevado del Ruiz. - Crédito: Servicio Geológico Colombiano.

Ha transcurrido más de una década desde que el volcán Nevado del Ruiz, entre Villamaría y Manizales, en Caldas, volvió a convertirse en la abertura terrestre con mayor actividad en Colombia. Una referencia anterior, por la cual la historia reciente de la humanidad tiene en la memoria este volcán, es la tragedia de Armero (Tolima) y Chinchiná (Caldas) que, como consecuencia de un gigantesco deslave, producto de una erupción volcánica del cráter Arenas, acabó con la vida de unas 25.000 personas hace 40 años.

Actualmente, la estructura natural persiste en un proceso eruptivo caracterizado por erupciones menores, entre las cuales hay emisiones de ceniza con alturas de columna menores de 3 km.

Aunque estos fenómenos no afectan de manera considerable a la población aledaña, las autoridades y expertos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) siempre han pedido "no normalizar el comportamiento del estado de alerta amarilla, especialmente cuando las variaciones de los parámetros monitoreados son menores en lapsos de tiempo cortos".

Si bien esto indica que el volcán presenta menor inestabilidad (...) debemos tener presente que sus niveles de actividad están muy por encima de cualquier otro volcán en Colombia.

Servicio Geológico Colombiano

No obstante, los mismos técnicos especialistas del SGC han advertido que en cualquier momento la actividad del volcán Nevado del Ruiz podría incrementarse rápidamente y pasar a un estado de alerta Naranja (volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados) o incluso a Roja (volcán en erupción).

¿Cómo nació el Nevado del Ruiz?

Hechas estas claridades sobre la actualidad del volcán Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano, en un ejercicio reciente de observación, ofreció la postal que acompaña este registro periodístico para manifestarles a sus seguidores en la red social X que "donde la mayoría ve un paisaje, los geólogos ven un libro abierto de la historia de la Tierra".

Donde la mayoría ve un paisaje, los geólogos ven un libro abierto de la historia de la Tierra.

Servicio Geológico Colombiano

La imagen corresponde a un paraje del Parque Nacional Natural Los Nevados, hogar del volcán Nevado del Ruiz. Acto seguido, los funcionarios del SGC recuerdan que el Ruiz es "uno de los más icónicos y mejor monitoreados de Colombia". En la imagen de la referencia, tomada a 6 km al noroccidente del cráter Arenas, muestra lo que para los geólogos es gran poder eruptivo de este volcán.

Describen los investigadores del SGC que en el primer plano de la imagen se aprecian lo que parecen montañas comunes, pero para ellos esos son antiguos depósitos de lava del Ruiz, formados entre hace 66.000 y 26.000 años.

La lava descendió, se enfrió y se solidificó. Al fondo, el imponente volcán La Olleta, que expulsó lava hace 107.000 años.

Servicio Geológico Colombiano

Una mirada con más detalle permite apreciar tonos grises, pardos y amarillentos en las laderas; desde el SGC explican que "son capas de ceniza y pequeños fragmentos de roca (lapilli) de erupciones explosivas más recientes (hace unos 14.000 años), incluso de otros volcanes cercanos, como el Cerro Bravo".

Para los investigadores del SGC los elementos contenidos en la imagen compartida "que parece una postal inmóvil" son claros recuerdos de "un capítulo vivo de la historia de nuestro planeta".

Estos elementos grabados en la arrugada piel de la corteza terrestre, en esa zona del Eje Cafetero, denotan que "el Nevado del Ruiz nació de la subducción de la placa de Nazca bajo la Suramericana, un relato que trasciende a la humanidad", hace 1.8 millones de años, durante el Plioceno.

El Nevado del Ruiz nació de la subducción de la placa de Nazca bajo la Suramericana, un relato que trasciende a la humanidad.

Servicio Geológico Colombiano

La subducción, en lo que tiene que ver con la actividad tectónica de placas, "es el proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra placa", cuando este fenómeno ocurre se forman los denominados límites convergentes entre placas.

Todo el relato parte de la observación a una fotografía, pero la propia institución nos lleva a hacer una lectura del territorio que a cada minuto nos advierte que está vivo. De hecho, la actividad sísmica asociada a procesos de fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico ha disminuido en los días recientes, tanto en el número de sismos registrados como en la energía sísmica liberada.

Ha habido sismos localizados en los flancos nororiental, noroccidental y oriental-nororiental del volcán, a distancias entre 1 km y 10 km del cráter Arenas, así como en el cráter mismo. Y también ha habido reportes de sismos "de manera dispersa en los demás flancos del volcán", dice el SGC.

Los informes de la entidad estatal, revisados por Minuto60, señalan que la profundidad de esos sismos varió entre menos de 1 km y 8 km con referencia a la cima volcánica. "La mayor magnitud de la semana fue de 1,6, correspondiente al sismo registrado el 9 de septiembre a las 06:57 a. m., localizado a 1 km al oriente-nororiente del cráter, a 4 km de profundidad". Pero de ahí no ha vuelto a pasar, solo nos dice, como la imagen, que este 'León', aparentemente, solo ronca y sigue dormido, pero no ha muerto, su corazón no para de latir.

*Con información del Servicio Geológico Colombiano.

Actualidad

¿Su computador no tiene cámara? Convierta el celular en webcam con estas apps

Por Gustavo Márquez Hernández

Falsos positivos: JEP prepara una condena ejemplar

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

La economía del país avanzó 4,33% en julio frente al 2024

Por Carlos Grosso

Durante este gobierno no habrá más erradicación forzada

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio

Por Carlos Grosso