Actualizado 11 de septiembre de 2025 - 8:20 a. m.
Cierre de la vía al Llano: ¿qué pasará con el abastecimiento y los precios de los alimentos?
El cierre de la vía al Llano genera incertidumbre sobre el abastecimiento. Fenalco advierte sobre la posible alza de precios.
Periodista Digital
Cierre vía al Llano: precios de alimentos, abastecimiento y medidas de MinTransporteCrédito: MinTransporte
El cierre de la vía Bogotá–Villavicencio tras un derrumbe de gran magnitud en el kilómetro 18 mantiene encendidas las alarmas en distintos sectores económicos y logísticos del país desde el pasado domingo 7 de septiembre. Tanto gremios empresariales como autoridades nacionales trabajan para reducir el impacto en la movilidad, el comercio y el abastecimiento de alimentos.
Ahora bien, el cierre de la vía al Llano no solo interrumpe la movilidad de los pasajeros, sino que también frena el transporte de más de 33.000 toneladas de alimentos al día, generando retrasos y sobrecostos logísticos. Según estimaciones gremiales, estas afectaciones ya superan los 2.900 millones de pesos diarios, lo que evidencia el fuerte impacto económico para productores, transportadores y comerciantes de la región Orinoquía–Bogotá.
¿Suben los precios de los alimentos debido a esta crisis?
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) alertó que el cierre de la vía al Llano afecta de manera directa a empresarios, transportadores y comerciantes del Meta y otros departamentos de la Orinoquía. Según el gremio, los mayores perjuicios recaen en el traslado de alimentos, combustibles y productos básicos, además de los sobrecostos logísticos y las dificultades para cumplir con los tiempos de entrega.
De acuerdo con un sondeo del gremio entre comerciantes de víveres, en los últimos cinco días se ha registrado un aumento significativo —entre el 25 % y el 40 %— en los precios de productos perecederos como plátano, yuca, piña, papaya y maracuyá. Sin embargo, los vendedores señalaron que, pese al encarecimiento, por ahora no se observan problemas de abastecimiento ni deterioro en la calidad de los alimentos.
Fenalco pidió al Gobierno agilizar las soluciones para evitar pérdidas millonarias y frenar la desaceleración económica en la región.
Corabastos garantiza el suministro de alimentos
La Central Mayorista de Bogotá confirmó a Minuto60 que, pese a la emergencia vial, continúa recibiendo productos esenciales provenientes del Llano. En la jornada más reciente ingresaron 54 viajes de plátano (432 toneladas) y 27 viajes de yuca (161 toneladas), utilizando rutas alternas como Sisga–Guateque–Cumaral–Restrepo.
Los precios reportados fueron:
Plátano: canastilla $80.000 – bolsa $65.000.
Yuca: bolsa $130.000 (Llano) y $100.000 (Líbano, Tolima).
La corporación destacó que la flexibilidad en horarios de llegada y el esfuerzo de los transportadores han permitido mantener un abastecimiento estable en bodegas y puntos de venta, protegiendo así la seguridad alimentaria de Bogotá y Cundinamarca.
Las medidas del Ministerio de Transporte ante la emergencia
El Ministerio de Transporte informó que, en coordinación con Invías, la ANI y la Policía de Tránsito, reforzó las acciones para mantener la conectividad con la Orinoquía. Entre las medidas adoptadas se destacan:
Habilitación de vías alternas: la Transversal del Cusiana para vehículos de hasta 28 toneladas y la Transversal del Sisga para vehículos de hasta 16 toneladas.
Autorización a empresas de transporte de pasajeros para operar en los corredores alternos con el fin de garantizar continuidad del servicio.
Controles estrictos y refuerzo de seguridad con presencia permanente de la Policía y monitoreo constante.
Regulación de horarios, rutas y permisos para ordenar la movilidad y evitar riesgos en vías no autorizadas.
Vigilancia de precios en alimentos, tiquetes aéreos y terrestres para prevenir abusos.
Como apoyo adicional, la aerolínea SATENA programó vuelos extra entre Bogotá y Villavicencio para aliviar la demanda de transporte aéreo.
“Estamos trabajando sin descanso para que la movilidad de la región se mantenga con seguridad y confianza. Invitamos a los usuarios a seguir únicamente la información oficial y abstenerse de utilizar vías no autorizadas, que pueden poner en riesgo su integridad”, aseguró María Fernanda Rojas, ministra de transporte.
Hasta el momento, las autoridades no han definido una fecha exacta para la reapertura del tramo afectado, por lo que se mantiene la incertidumbre sobre la normalización del tránsito en la vía al Llano.