Actualizado 14 de septiembre de 2025 - 8:09 a. m.
Incautaciones récord, pero riesgo latente: la incómoda evaluación de Washington
Solo en el primer semestre ya se incautaron 600 toneladas de cocaína, lo que representa un incremento del 20 %
Periodista Digital
Incautaciones de DrogasCrédito: Colprensa
Colombia alcanzó cifras sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico. Solo en 2024 fueron incautadas 889 toneladas de cocaína, un récord histórico, según confirmó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana Beltrán.
El Ministerio de Defensa y la Policía Nacional reportaron además la destrucción de 5.261 laboratorios y la captura de 183 extraditables, de acuerdo con información de la Presidencia de la República. Se trata de resultados que, en conjunto, marcan uno de los periodos más exitosos en la ofensiva antidrogas de los últimos años.
Uno de los golpes más destacados ocurrió en aguas internacionales, cuando un barco interceptado en costas españolas llevaba cuatro toneladas de cocaína ocultas en su interior. Lo relevante, según destacó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, es que el hallazgo se dio gracias a labores conjuntas de inteligencia entre la Policía Nacional de Colombia, el FBI y autoridades de España y Portugal. El mandatario resaltó que la embarcación habría burlado un despliegue naval estadounidense en el Caribe antes de zarpar desde Puerto López, en La Guajira.
El general Triana Beltrán enfatizó que los resultados no son fortuitos: “Es una cifra histórica, la mayor alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo”. A su juicio, los logros obedecen al trabajo constante de 186 mil policías y más de 300 mil efectivos de las Fuerzas Militares, desplegados en selvas, montañas, mares, ríos, carreteras, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
La tendencia positiva se ha mantenido en 2025. Solo en el primer semestre ya se incautaron 600 toneladas de cocaína, lo que representa un incremento del 20 % frente al mismo periodo de 2024. El balance fue presentado por el director de la Policía en la XXXIX Conferencia Internacional para el Control de Drogas (IDEC), realizada en Nashville, Estados Unidos.
Lucha contra las drogas. Colprensa
La batalla que no termina
Pese a estos avances, la lucha contra el narcotráfico en Colombia sigue siendo compleja. Durante décadas, esta economía ilegal ha infiltrado instituciones, alimentado la corrupción, financiado violencias armadas y sometido a comunidades enteras en zonas apartadas.
En ese contexto surge una pregunta clave: ¿por qué, pese a los resultados, la certificación de Estados Unidos está en riesgo?
Para analistas y exmandatarios como Ernesto Samper, la respuesta es política. En diálogo con El Colombiano, el expresidente afirmó: “El país que ellos consideran enemigo, lo descertifican, y el que consideran amigo, así no haya hecho nada contra las drogas, lo certifican. Lo considero un instrumento político que divide al mundo entre países amigos y enemigos de los Estados Unidos”.
La certificación es un proceso unilateral definido por la ley estadounidense. Washington evalúa si un país coopera o no en materia de seguridad y narcotráfico, y a partir de ello decide si otorga la certificación o procede a la descertificación, con repercusiones económicas y diplomáticas.
Aunque el gobierno colombiano exhibe cifras históricas en incautaciones y capturas, desde Washington persisten dudas por el crecimiento de los cultivos de coca en algunos periodos y por el viraje estratégico del presidente Petro, quien ha cuestionado la tradicional “guerra contra las drogas”.
Al final, lo que está en juego no son solo estadísticas, sino la percepción de voluntad política de Colombia frente a un problema que sigue teniendo impacto global.