Actualizado 9 de agosto de 2025 - 4:16 p. m.
Metro de Bogotá: estos son los problemas que ha enfrentado el proyecto
En los últimos días la Alcaldía sancionó a un contratista en obra clave para el metro, pero celebró el avance de 60 % en las obras del nuevo sistema.
Periodista Digital
El alcalde Carlos Fernando Galán hablando de las obras del metroCrédito: Colprensa
Como parte de las celebraciones por el cumpleaños de Bogotá, el pasado seis de agosto el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, reveló que las obras de la primera línea del metro ya tienen un avance del 60 %. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado varios problemas, el más reciente de ellos entró en plan de mitigación esta misma semana.
Se trata de las obras del segundo tramo de la Avenida Ciudad de Cali, por la que se espera que transite una nueva troncal de Transmilenio que servirá como alimentadora del metro de Bogotá. Este tramo tiene una ejecución inferior al 50 %, en contraste con los grupos uno y tres, que ya superan el 90 % de las obras.
Estamos garantizando que el sistema de TransMilenio funcione en este sector.
Retrasos en obra clave
Por esa razón, el alcalde Galán caducó el contrato que tenía el Consorcio Santamaría, compuesto en partes iguales por las empresas Alca Ingeniería y Castro Tcherassi. Además, les sancionó con una multa de $ 14.000 millones y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) asumió la obra.
Ahora, el IDU empieza las obras de mitigación pues, según la Alcaldía Mayor, el distrito garantizará el servicio de Transmilenio por esa troncal a la vez que se cumple el objetivo de “restituir el espacio público, salvaguardar la infraestructura y superar las dificultades de seguridad vial o movilidad presentes por el abandono del contratista”.
A eso se suma el informe de la interventoría del proyecto que, con cierre al 30 de junio, indicaba que las obras estaban retrasadas en 1,17 puntos porcentuales pues la meta para ese momento era una ejecución de 53,14 % y las obras llegaban a 51,97 %. El componente con mayor retraso es, justamente, el de la malla vial y espacio público, que debería entregarse en septiembre de 2027 y apenas se ha ejecutado en 0,53 %.
Recursos aplazados
Apenas una semana antes, la administración distrital había revelado un acuerdo con el Gobierno Nacional para retrasar el pago de las vigencias futuras con las que se asegurará el 70 % del pago de la primera línea del metro de Bogotá, que está a cargo de la Nación.
Luego de varias discusiones entre el alcalde de la ciudad y el presidente Gustavo Petro por el proyecto del metro, el alcalde Galán aseguró que se trata de un acuerdo que atiende al alto endeudamiento del país y a los “retos fiscales” de Colombia para 2025 y 2026.
Pero, a cambio de ceder en las cuotas que le corresponden a la Nación, el Distrito recibirá nuevas vigencias futuras para seguir con la modernización de la flota de Transmilenio, esta vez con la compra de buses eléctricos, así como el respaldo al Distrito para los créditos de las líneas uno y dos del metro.
{{EMBED_1}}
Pagos retrasados
Ese no fue el primer revés del metro en medio de su construcción. Meses atrás, en diciembre de 2024, varios subcontratistas denunciaron que el consorcio contratado por la Empresa Metro de Bogotá, compuesto por las empresas chinas CHEC y Xi’an Metro ya completaban hasta 150 días de retraso en los pagos, lo que a su vez dificultaba el pago a los trabajadores y el cumplimiento de los objetivos.
En su momento, la firma De la Espriella Lawyers, representante de un grupo de subcontratistas, había denunciado qué, además, el consorcio chino les seguía asignando tareas sin nuevos contratos y sin siquiera indicar cuándo llegarían los pagos retrasados.
En medio de los retrasos y cambios en cronogramas, Bogotá avanza en la primera línea del metro y en la planeación de la segunda, para la que ya hay recursos y los primeros trámites legales avanzados.