Actualizado 31 de julio de 2025 - 9:15 a. m.
Bogotá crece más que el resto del país y eso significa más empleos en la capital
Si vive en la capital y está buscando empleo, tiene más oportunidades que en el resto del país. La clave está en el crecimiento económico de Bogotá.
Periodista Digital
La Secretaría de Desarrollo Económico estima una tasa de desempleo de 9% en BogotáCrédito: Colprensa
Este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelará el promedio de desempleo del país durante la primera mitad del año. Mientras se conoce ese dato, Minuto60 habló con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá sobre la situación laboral en la capital.
El cálculo de esa Secretaría es que, durante el primer semestre de 2025, Bogotá haya registrado en promedio una tasa de desempleo del 9 %, consistente con la continua reducción de este indicador con respecto al año anterior y que responde a que la capital colombiana ha tenido un crecimiento económico superior al promedio nacional.
Gabriel Angarita, secretario de Desarrollo Económico encargado, destaca que, “por ejemplo, la tasa de crecimiento económico del 2024 estuvo por encima del resto del país y eso se ha dado por factores como la mejora en indicadores como en la construcción y vivienda, que son sectores que venían con un comportamiento negativo y en el 2024 mostraron un cambio que generó empleo”.
Además, dijo el funcionario, “el sector de actividades de entretenimiento también es un importante generador de empleo, así como el sector de comercio y de administración pública, entonces son sectores que vienen jalonando la economía y que son intensivos en empleo y que muestran un resultado positivo para los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá”.
Bogotá, un proyecto 24 horas
De todo el empleo que genera la ciudad, hay 40.000 personas están empleadas en el sector de la industria nocturna, principalmente en las actividades de restaurantes y hoteles. Otro 30 % del empleo del sector lo generan las actividades de entretenimiento y las culturales, pero podrían ser más las oportunidades laborales.
Según Angarita, el Distrito ha “identificado que hay unos clústeres o unas zonas con un potencial tremendo, no sólo con actividades de entretenimiento que día a día los bogotanos consumimos, pero también con actividades industriales, con los corredores logísticos hay un gran potencial para poder desarrollar estas actividades”.
Por esta razón, para convertir a Bogotá en una ciudad que opera las 24 horas del día, la administración local avanza en reuniones de trabajo conjunto con el sector privado, a las que se han sumado entre 300 y 400 personas para construir el plan de Bogotá 24-7.
Al respecto, el secretario encargado destaca que “también hay un potencial muy grande por otras actividades, por ejemplo, de call center, que, dado el cambio horario, funcionan en horas no convencionales para el caso de Bogotá. También hay un potencial muy importante por el tema de las brechas de género. Alrededor del 21% del empleo que está hoy en la noche es de mujeres por situaciones de seguridad o temas de cuidado que la administración distrital debería trabajar para poder reducir esas barreras y ampliar la participación femenina en el empleo nocturno”.
Esta estrategia, que hace parte de los planteamientos del Plan Distrital de Desarrollo, tiene el potencial de impactar al 17 % del empleo en la ciudad, y podría generar $ 7,5 billones en ingresos extra para la capital.
“Estamos pensando una política que no solo considere la Bogotá nocturna en actividades de recreación o de vida nocturna como lo conocemos asociado a más temas de restaurante, gastrobares o temas de entretenimiento con discotecas y bares, sino que también la actividad nocturna pueda realizarse en temas de logística, temas de producción. Eso va a tener un impacto significativo porque va a mejorar los ingresos de nuevos empleados que podrán trabajar en temas diferentes, en nuevas industrias”, dice Angarita.
Pero todos los bogotanos se beneficiarán. “En la medida en que mejoremos la logística del transporte y se haga en horarios no convencionales, deberían disminuir los indicadores de tráfico que tenemos, por ejemplo, en el día a día”, concluye el funcionario distrital.