Categorías

Inicio / bogota
23 de agosto de 2025
Actualizado 21 de agosto de 2025 - 11:22 a. m.

Recolección de basuras: el modelo tarifario del Gobierno que tiene en aprietos a Bogotá

Mientras se avanza en aprobaciones administrativas, la Alcaldía dice que Bogotá no tendría una crisis en la recolección de residuos.

Camilo Cruz

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Carlos Fernando Galán insiste en buscar aprobación del Gobierno para modelo de basuras. Crédito: Alcaldía de Bogotá - Colprensa

El pasado 19 de agosto la Comisión de Regulación de Agua decidió no acatar las pretensiones de Bogotá para que se apruebe el modelo de recolección de basuras que tienen en mente el Distrito. Una situación que se ha manejado en niveles técnicos, pero que tiene consecuencias en la vida cotidiana de los bogotanos.

Lo primero para entender esta situación es explicar la forma en la que se recogen las basuras en la ciudad. Bogotá está dividida en 5 grandes zonas que son operadas por una sola empresa encargada de recoger residuos ordinarios, residenciales y comerciales, y realizar las operaciones de barrido y limpieza. Este modelo se conoce como Áreas de Servicio Exclusivo.

Por otro lado, en Colombia también existe el modelo de libre competencia. Esta figura permite que cualquier empresa, sin importar su capacidad, siempre y cuando tenga una autorización de la Superservicios, pueda decir que va a prestar el servicio de aseo en alguna zona de la ciudad. Allí entrará a competir, con tarifas, para ganar usuarios quienes tendrán la libertad de decidir qué empresa contratar. Este modelo funciona en todo el país, menos en Bogotá.

Autorización de la CRA

 

Como autoridad nacional, la Comisión de Regulación de Agua debe autorizar a los distritos y municipios del país el modelo de operación de recolección de basuras, bajo políticas nacionales para la reducción de residuos, la promoción del reciclaje y el concepto de basura 0 que se busca implementar en el país.

Adicionalmente esta entidad se encarga de definir el marco tarifario que establece las diferentes variables dentro de los servicios de recolección, barrido y limpieza, para no afectar el bolsillo del usuario y lograr la prestación de los servicios. En este punto, el Gobierno ha insistido en cambiar el actual modelo, sin embargo, aún no hay una decisión al respecto.

En una reunión con el presidente, hace más de un año, le planteamos el problema del marco tarifario. Explicamos que en Bogotá se acabarían los contratos en febrero y que necesitábamos avanzar en el nuevo modelo de recolección, pero que se haría con el marco tarifario actual sin que se tuviera en cuenta los cambios que quiere hacer el Gobierno. El presidente le pidió al a ministra de Vivienda que avanzara en esto y un año después no se ha tomado una decisión.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

 

Esperando la definición de un nuevo marco tarifario, Bogotá presentó en septiembre de 2024 la propuesta a la CRA sobre el modelo de aseo basado en las Áreas de Servicio Exclusivo. El tiempo ya corría en contra de la ciudad para esas fechas y solo, hasta junio de 2025, se tuvo la primera respuesta negativa.

Dentro de los argumentos la CRA aseguraba que no había claridad sobre algunos aspectos financieros en la propuesta del Distrito, adicionalmente, que se estaría planteando un modelo que dejarían en desigualdad a los recicladores. Decisión que fue ratificada el 19 de agosto.

¿Qué va a pasar con el servicio de aseo?

 

A Bogotá le quedan 6 meses para definir el futuro en el modelo de recolección. El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, aseguró que van a insistirle al Gobierno en la propuesta de un modelo de recolección basado en las Áreas de Servicio Exclusivo. Es decir: deberían esperar un nuevo pronunciamiento y, en caso de tener una respuesta positiva, sacar una licitación exprés. Sin embargo, los tiempos serían muy limitados y probablemente la licitación no se adjudique en las fechas establecidas.

En medio de este escenario de cálculos, con menos tiempo del necesario, el alcalde retiró de su cargo a Consuelo Ordoñez, exdirectora de la Uaesp y decidió la creación de Consejos Locales de Basuras que permitan atender la problemática de recolección y cultura en medio de lo que podría ser un cambio en el modelo de recolección bajo la figura de la libre competencia.

Desde hace varios meses hemos contemplado diferentes escenarios. Hemos iniciado un trabajo de preparación ante una eventual situación de libre competencia, que no es un escenario de apocalipsis, depende de cómo nos preparemos con los diferentes actores y como garantizamos que las zonas que no sean atractivas para los operadores, tengan el cubrimiento que corresponde.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026

Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar

Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump

Por Katherine Vega