La fecha de finalización de los actuales contratos de operación, para la recolección de basuras en Bogotá, está cada vez más cerca. A medida que se acaban los días crece la incertidumbre por el futuro de uno de los servicios de mayor importancia para la calidad de vida en la capital.Sectores ciudadanos, veedores, el Concejo de Bogotá y recientemente la Procuraduría se han expresado ante los inconvenientes que ha presentado el proceso de licitación. El Ministerio Público se ha manifestado preocupado por una posible afectación a los usuarios de la ciudad.Demoras en la licitaciónRecientemente la Comisión de Regulación de Agua le manifestó al Distrito que los documentos aportados, donde solicitaba la continuación del modelo de operación de Áreas de Servicio Exclusivo, no contaban con los requisitos exigidos por la Ley y que, de acuerdo con la CRA, se podría generar una exclusión de los recicladores de oficio.Consideraciones que fueron tenidas en cuenta por la Uaesp que, haciendo uso del recurso de apelación, adjuntó nuevos argumentos a la Comisión buscando una aprobación de este modelo. Bogotá es la única ciudad que opera bajo este modelo de recolección en el país.En días pasados, la directora de la Uaesp, Consuelo Ordoñez, manifestó que estaba a la espera de un espacio de diálogo con el Gobierno, para exponer los argumentos del Distrito. ¿El problema? Si llegado el 1ro de febrero, fecha en la que finalizan los actuales contratos, la CRA no autoriza a Bogotá tener una operación de ASE, entraría a operar la libre competencia en la recolección de basuras. Apertura de IndagaciónLas cuentas para el futuro de las basuras en Bogotá son claras: Si la CRA utiliza el tiempo de revisión de los documentos y emite un pronunciamiento en agosto, la UAESP tendría 6 meses para diseñar una licitación, colgar pliegos, llamar oferentes, recibir propuestas y adjudicar.En medio de este panorama, el procurador Segundo delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, Samuel Arrieta, en diálogo con Minuto60 entregó detalles sobre la apertura de indagación preventiva que realiza la Procuraduría a las dos entidades.Hoy se tiene la preocupación que ante la no aprobación de la CRA de estas áreas de servicio exclusivo, porque el distrito no envió, según la CRA, toda la información correspondiente, podamos dejar desprotegido el sistema que hoy ha mostrado un éxito en Bogotá en los últimos 20 años. ¿Libre competencia o ASE?Actualmente Bogotá está dividida en 5 áreas de operación del servicio de basuras, modelo que la Alcaldía busca seguir implementando con una ampliación a 6 zonas. De no aprobarse esta propuesta, se implementaría un modelo de libre competencia, similar al de las empresas de telefonía.Es decir: cada ciudadano tendrá la libertad de elegir qué operador le recogería la basura al frente de su casa. Esto podría generar, en términos prácticos, un escenario donde en una sola cuadra existan hasta 4 o 5 empresas, con características de operación diferentes.Esto en ciudades de la complejidad de Bogotá, con seis estratos marcados de manera definida,puede ocasionar un problema si no se garantiza que se preste servicio en toda la ciudad, como ocurrió con el servicio de recolección de residuos peligrosos. Se declaró la libre competencia y resulta que se subieron los costos y sencillamente hay zonas de la ciudad donde el catastro de usuarios, sobre todo de pequeños usuarios no está cumpliendo con la reglamentación.