Inicio / Vida Moderna
2 de julio de 2025 - 12:00 a. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 11:04 p. m.

¿Qué es el ‘tusi’ y qué efectos tiene? Expertos advierten peligro para la salud

Un médico psiquiatra y magíster en Toxicología de la Universidad Nacional estudió el comportamiento de las personas dependientes a esta droga.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
67% de consumidores de 'tusi' habrían enfrentado situaciones de riesgo - Crédito: Unimedios - UNAL

En medio de la vida nocturna y movimientos de música alternativa, un color empezaba a resaltar entre las pistas de bailes y los gustos de los jóvenes de Medellín, entre los años 2007 y 2011. Un polvo rosado que llamaba la atención por su vistosidad, un aroma poco frecuente y sensaciones que inicialmente parecían inofensivas.

Su acceso no era para cualquiera. Cada gramo costaba, en los mercados ilegales, $ 200.000, lo que convirtió al ‘2C-B’ o ‘tusi’, como se empezaría a popularizar, en una droga de estatus, exclusividad y bajo riesgo, entre quienes tenían acceso a ella.

Casi 20 años después, y con un crecimiento en varias ciudades del país, el ‘tusi’ se ha convertido en una mezcla impredecible de sustancias, como lo califica el médico psiquiatra Luis Fernando Concha, quien estudió el comportamiento de este polvo, en su trabajo de grado en la Maestría de Toxicología.

Tuve acceso a 15 pacientes que se encuentran en proceso de rehabilitación en Bogotá. Muchas personas no saben lo que están consumiendo realmente y quienes lo conocen, aun así, persisten en su consumo.

Luis Fernando Concha, médico psiquiatra

Un coctel de la muerte

En 2012, de acuerdo con los registros del movimiento ‘Échele Cabeza’, el consumo de esta droga empezó a masificarse en el país. Fue bautizada como ‘cocaína rosada’ o la droga de las élites. Se vendía como 2C-B o Nexus, pero en realidad, en el país había una amplia variedad de mezclas sin conocimiento de los efectos nocivos que empezarían a presentarse años después.

Tiene una mezcla de otras drogas de abuso como ketamina, éxtasis, anfetaminas, estimulantes en general, medicamentos como tramadol, leche en polvo y colorante rosado de alimentos para darle el tono característico.

Luis Fernando Concha, médico psiquiatra

La investigación del médico Concha, pudo establecer que de los 13 hombres y 2 mujeres entrevistados, el 60% de estos, tienen una percepción errada del peligro de su consumo. A pesar de las diferentes mezclas, sus consumidores consideran al ‘tusi’ como una droga segura.

Las personas en rehabilitación por consumo de este producto, reportaron la ingesta de otras sustancias como marihuana, alcohol y cocaína, que mezclado con el ‘tusi’ se está convirtiendo en una bomba de tiempo.

El estudio permitió establecer que el 67% de los entrevistados, en medio de los efectos por esta droga, habría incurrido en conductas de alto riesgo como mantener relaciones sexuales sin protección, sufrir afectaciones físicas o mentales; así como participar en actos delictivos.

Muchos saben que esto es un coctel, una mezcla tóxica impredecible que cambia de receta de cocinero en cocinero. A pesar de esta realidad, hay quienes la siguen consumiendo. Por eso es nuestra responsabilidad hablar sobre esta situación con responsabilidad y conocimiento de causa.

Luis Fernando Concha, médico psiquiatra

De acuerdo con el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia, en las muestras analizadas en el país, se han registrado más de 30 componentes sin encontrar un uso particular o recurrente.

Estamos ante una sustancia que no tiene una identidad fija, por lo que es imposible anticipar sus efectos en el cuerpo, lo que dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento en casos de urgencia médica.

Luis Fernando Concha, médico psiquiatra

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López