Inicio / Vida Moderna
10 de septiembre de 2025 - 1:47 p. m.
Actualizado - 10 de septiembre de 2025 - 2:13 p. m.

Ley de los 'eSports' en Colombia: todo lo que debe saber sobre la nueva normativa

La nueva ley regula torneos, salud de gamers e inclusión social, consolidando a Colombia como referente en 'eSports'.
Gustavo Márquez Hernández
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Competencia de videojuegos reconocida como deporte en Colombia. - Crédito: Canva

El 30 de julio de 2025, el Congreso de la República sancionó la Ley 2507, que reconoce oficialmente a los deportes electrónicos (eSports) como una disciplina deportiva en Colombia. Con esta norma, el país se convierte en pionero en la región al incluir a los videojuegos competitivos dentro del Sistema Nacional del Deporte, de acuerdo con la Ley 181 de 1995.

La normativa busca “fomentar su desarrollo organizado, la protección de los deportistas y la promoción de valores asociados al deporte”, según lo establece el artículo 1. Esto significa que tanto videojugadores aficionados como profesionales contarán con un respaldo legal y con políticas públicas específicas para fortalecer el ecosistema de los eSports en el país.

¿Qué son los eSports según la ley en Colombia?

La Ley de los eSports en Colombia define los deportes electrónicos como “una forma de competencia, aficionada o profesional mediante la utilización de videojuegos, ejecutadas por medio de equipos tecnológicos como consolas, celulares y/o computadores”.

Una de las disposiciones más relevantes es que los videojuegos seleccionados para competencias deberán garantizar igualdad de condiciones. La norma prohíbe expresamente el modelo Pay to Win, es decir, la posibilidad de pagar para obtener ventajas dentro del juego. De esta manera, la habilidad del jugador será el factor determinante en los torneos.

eSports en Colombia.

El modelo Pay to Win es el que utilizan juegos como League of Legends o EA Sports FC, en el que se paga por obtener mejoras. Crédito: Canva

El Ministerio del Deporte tiene un plazo máximo de seis meses para actualizar los lineamientos internos, crear la federación y regular la organización de competencias. Por su parte, las organizaciones de eSports ya existentes en Colombia tendrán hasta doce meses para adecuarse a la normativa y recibir reconocimiento oficial.

Salud, inclusión y acceso equitativo a los eSports

La ley también contempla un enfoque social y de salud. El artículo 14 ordena al Ministerio del Deporte, en conjunto con los ministerios de Salud y TIC, establecer medidas de protección que incluyan seguridad digital, edad mínima para competencias nacionales e internacionales, supervisión de torneos y cuidado de la salud física y mental de los jugadores.

Un aspecto novedoso es la obligación de desarrollar programas de entrenamiento físico para gamers, con incentivos para los equipos que promuevan estilos de vida saludables. Además, se incluyen estrategias de prevención frente a la adicción a los videojuegos, con especial atención en niños, niñas y adolescentes.

En materia de inclusión, la ley dispone que el Gobierno priorice recursos para fomentar los eSports en zonas rurales y comunidades vulnerables. En ese objetivo, se promoverá la creación de centros comunitarios con acceso a la tecnología necesaria, que garanticen que los jóvenes en condiciones de desigualdad también puedan integrarse a esta práctica.

¿Por qué es importante la ley de los eSports en Colombia?

Con la sanción de la Ley 2507 de 2025, Colombia se convierte en referente regional al reconocer el impacto económico, cultural y social de los eSports. La normativa asegura que su desarrollo se haga de manera responsable, con un marco que regula desde la organización de torneos hasta la protección de los menores.

Esta ley abre la puerta para que los eSports en Colombia no solo sean vistos como una forma de entretenimiento, sino como un deporte oficial, con oportunidades de formación, empleo e innovación tecnológica para miles de jóvenes en todo el país.

Actualidad

Fallece Charlie Kirk, activista conservador, tras recibir un disparo, anuncia Donald Trump

Por Oscar Repiso

Eventos culturales y deportivos pagarían hasta 19% más con la Reforma tributaria

Por Carlos Grosso

La historia detrás de Charlie Kirk, activista baleado en EE. UU.

Por María Fernanda Sierra

Hieren de bala al activista Charlie Kirk, aliado de Donald Trump

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Resumen semanal

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba

Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso