Periodista Digital
La NASA espera poner el primer reactor nuclear en la Luna para 2030


La NASA, agencia espacial de Estados Unidos, acelera sus planes para poner un reactor nuclear en la Luna para 2030.
Esto formaría parte de las ambiciones del país norteamericano de construir una base permanente en el satélite. Se espera que en dicha base los seres humanos puedan convivir en la superficie lunar.
¿Otra carrera espacial?
El administrador interino de la agencia, Sean Duffy, se refirió a planes similares de China y Rusia, y afirmó que estos países podrían “declarar potencialmente una zona de exclusión” en la Luna.
(Le puede interesar: Estas son las imágenes inéditas del Sol reveladas por la NASA)
Por lo tanto, acelerar el trabajo de parte de la agencia estadounidense, pondría a EE. UU. por delante de los gigantes de Asia.
Si alguno de los otros países logra el hito primero, se impediría a Estados Unidos avanzar con el programa Artemis de la NASA. Con la misión Artemis III, programada para 2027, se pretende volver a enviar humanos a la Luna por primera vez en más de 50 años.
“Estamos en una carrera por la Luna, en una carrera con China por la Luna”, dijo Duffy en una rueda de prensa. “Y para tener una base lunar, necesitamos energía”, concluyó.
Generar energía de forma continua es necesario para una base en la Luna. Nasa.
¿Por qué poner un reactor en la Luna?
Duffy ha pedido propuestas a empresas comerciales para construir un reactor que pueda generar al menos 100 kilovatios de energía.
Pero la idea de construir un reactor en el satélite no es nueva: en 2022, la NASA emitió tres contratos de cinco millones de dólares para diseñar un reactor. Además, en mayo, China y Rusia anunciaron que también buscan construir una central nuclear en la superficie lunar para 2035.
Le puede interesar:
Hallan inusual cuerpo celeste transitando en el sistema solar
Expertos coinciden que esta es la mejor o incluso la única manera de proporcionar energía continua en el astro, necesaria para estancias prolongadas. Aun así, los planes revelados no especifican cuándo iniciaría la construcción de la base.
“La energía es importante, y si vamos a poder sostener la vida en la Luna, para luego ir a Marte, esta tecnología es fundamental”, aseguró Duffy.
Países como China y Rusia también se plantean poner un reactor nuclear en la superficie lunar. Canva.
Las preocupaciones que deja el proyecto
El anuncio de Duffy resulta sorprendente debido a los recortes que el gobierno de Donald Trump hará a la NASA para el 2026. El presidente comunicó que bajará un 24 % el presupuesto de la agencia para el próximo año.
Los recortes incluyen a programas como el Mars Sample Return, que tiene como objetivo devolver muestras del planeta rojo a la Tierra.
Además, algunos expertos cuestionan la seguridad del programa. El Dr. Simeon Barber, especialista en ciencias planetarias, contó a la BBC que “lanzar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad (...), pero no es insalvable”.
Barber, además, cuestionó las motivaciones detrás del programa, y la posibilidad de que el anuncio tenga motivaciones políticas: el inicio de otra carrera espacial.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López