Inicio / Política
24 de julio de 2025 - 2:02 p. m.
Actualizado - 24 de julio de 2025 - 6:07 p. m.

Encuestas pueden hacerse solo tres meses antes de las elecciones, ¿por qué?

Ya fue sancionada la ley que regula las encuestas electorales en el país. El proyecto había tomado por sorpresa a los encuestadores.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Ya fue sancionada la Ley de Encuestas en el país - Crédito: Colprensa

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer que ya fue sancionada la Ley de Encuestas. La normatividad plantea que solo tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos se pueden publicar, lo que ha generado críticas. Sin embargo, el jefe de la cartera política resaltó que con esta nueva norma se fortalecerá el Consejo Nacional Electoral, CNE.

 

La normatividad plantea que solo los encuestadores registrados ante el CNE puedan hacer este trabajo. Y para ese registro deben acreditar experiencia en materia de realización de encuestas y haberse constituido como una entidad dedicada a ello. También, da parámetros para las muestras que se utilicen. Por ejemplo, si es nacional, debe tener un margen de error solo del 3 %, nivel de confianza mínimo de 95 % y se debe incluir a todos los municipios y distritos con población igual a 800 mil habitantes.

Igualmente, hace referencia a quiénes deben ser los aspirantes a las elecciones objeto de las encuestas. En este aspecto señala que debe incluirse a candidatos que posean relevancia o notoriedad pública significativa, y una vez termine la inscripción de candidatos se debe incluir a todos los que se registraron.

¿Por qué se fortalece el CNE?

La normatividad señala que se debe crear una Comisión Técnica de Vigilancia que será un cuerpo técnico del Consejo Nacional Electoral, CNE. Este será el encargado de vigilar, auditar y conceptuar el cumplimiento de la ley.

Dicha comisión será conformada por cinco expertos que deberán ser postulados por parte de las universidades que tengan carreras relacionadas con procesos electorales.

Las críticas

La Misión de Observación Electoral, MOE, se había pronunciado respecto a la normatividad advirtiendo posibles fallas en la forma como fue tramitada. Esto porque consideran que toca temas que posiblemente debieron pasar en el Congreso como una ley estatutaria y no como una ley ordinaria. Específicamente, por la prohibición de que las dueños, socios y miembros de las juntas directivas hagan aportes a campañas electorales, pues puede afectar su derecho a la participación política.

De hecho, también señalan implicaciones sensibles sobre la libertad de expresión y de prensa por la regulación sobre la elaboración, publicación y divulgación: "Estas materias, de conformidad con la jurisprudencia constitucional, podrían ser consideradas propias del ámbito de una ley estatutaria al implicar restricciones o regulaciones que afectan el ejercicio de derechos fundamentales".

Desde los gremios, personas como César Caballero, director de Cifras y Conceptos, han señalado que la ley tiene varios aspectos que pueden generar escenarios que no se quieren, como por ejemplo, que haya menos encuestas públicas y que los candidatos que tienen recursos van a tener una ventaja.

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López