Inicio / Política
25 de julio de 2025 - 7:08 a. m.
Actualizado - 25 de julio de 2025 - 7:26 a. m.

Nuevo ataque del presidente Petro contra la prensa

En medio de un evento económico, el presidente Gustavo Petro lanzó nuevas críticas a los medios de comunicación.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Los medios de comunicación han sido objeto de críticas del mandatario. - Crédito: Colprensa

En el encuentro internacional sobre energía y sostenibilidad en América Latina, el presidente Gustavo Petro expuso su visión sobre la transición energética y el papel que Colombia puede desempeñar en la lucha regional contra la crisis climática.

En el escenario regional, Petro aprovechó el encuentro energético para invitar a los países vecinos a trabajar juntos en proyectos de energía limpia, pero también dejó claro que los cambios que propone enfrentan resistencia interna.

“Cambiar el modelo económico y energético no es fácil, sobre todo cuando quienes se benefician del viejo orden controlan grandes aparatos de comunicación”, afirmó.

Durante su intervención, el mandatario enfatizó que su gobierno impulsa la diversificación de la matriz energética mediante energías renovables como la solar y eólica, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. 

Sin embargo, aprovechó el escenario para lanzar una nueva crítica contra los medios de comunicación en Colombia:

Aquí hablamos de soluciones para salvar al planeta, pero en mi país gran parte de la prensa se dedica a insultar, a calumniar y a ocultar los verdaderos debates. Hay una orden implícita de desinformar”, aseguró.

Estas palabras volvieron a encender la polémica sobre la tensa relación entre Petro y los medios tradicionales del país.

imagen dada

El presidente Petro asegura que los medios de comunicación no destacan las reformas del gobierno. Redes sociales

Una relación conflictiva con la prensa desde el inicio del mandato

Desde su llegada al poder en 2022, Gustavo Petro ha mantenido una relación marcada por la desconfianza y el enfrentamiento con los grandes grupos mediáticos. Para el presidente, buena parte de los medios son instrumentos de sectores económicos y políticos que buscan frenar las reformas sociales que impulsa su gobierno.

En varias ocasiones ha señalado directamente a cadenas radiales, de televisión y periódicos, acusándolos de construir narrativas falsas, exagerar crisis políticas y omitir logros de su administración.

Un ejemplo reciente ocurrió durante el debate sobre la reforma a la salud, cuando Petro aseguró que “los medios son parte de la oposición” y que difunden información distorsionada para generar miedo en la población.

Petro defiende su postura: “La prensa debe transformarse”

Pese a las críticas, el presidente ha insistido en que su intención no es censurar ni limitar la libertad de expresión, sino “exigir un periodismo más responsable” que, según él, debe estar comprometido con la verdad y con los intereses del pueblo.

En varios discursos ha propuesto que los medios adopten modelos alternativos de financiación y propiedad para evitar la concentración de poder en grandes conglomerados económicos, sugiriendo mayor apoyo a proyectos de comunicación comunitaria y medios públicos.

Así, el mensaje técnico sobre la transición energética terminó entrelazado con una nueva denuncia política sobre el papel de los medios en Colombia, trasladando a un escenario internacional la confrontación que mantiene en el plano interno.

En un extenso y duro mensaje contra la prensa en su cuenta de X, el jefe de Estado escribió en las ultimas horas un mensaje dedicado a cuestionar duramente el papel que juegan los medios de comunicación en el país.

Las críticas del gremio periodístico

Estas posturas han generado reacciones de rechazo entre organizaciones de prensa como la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que ha advertido que los señalamientos del presidente pueden fomentar un clima de hostilidad contra los periodistas y poner en riesgo la libertad de expresión.

Para la FLIP, si bien es legítimo que un mandatario critique la cobertura mediática, las descalificaciones constantes pueden deslegitimar la labor periodística ante la opinión pública y aumentar las agresiones contra reporteros, especialmente en regiones con alta conflictividad social.

Además, analistas han resaltado que esta estrategia de confrontación directa con la prensa no es nueva en América Latina y suele ser utilizada por gobiernos de diferentes corrientes ideológicas para movilizar apoyos, pero también termina profundizando la polarización política.


Actualidad

¿Quiénes eran Jaime Garzón y Guillermo Cano?

Por Angélica Gómez

Estos son los Italian Brainrots, personajes creados por IA famosos en redes sociales

Por Ma. Fernanda López

Un nuevo ataque con un dron cargado de explosivos cobró la vida de tres militares

Por Ma. Fernanda López

Una cirugía le salvó la vida a Rafael Gómez tras ser baleado en un robo

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Choque de versiones por chats filtrados contra el presidente Petro

Por Katherine Vega

Muere a los 55 años Song Young-kyu, estrella de cine surcoreana

Por Carolina López Mantilla

¿Quién narrará las gestas del Caribe? “El Bate” cuelga el micrófono, el adiós a Baena

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Sur de Francia en emergencia: incendio récord arrasa miles de hectáreas

Por Carolina López Mantilla