Inicio / Política
25 de julio de 2025 - 1:10 p. m.
Actualizado - 25 de julio de 2025 - 1:42 p. m.

Las frases más destacadas del discurso de Francia Márquez: se nos quiere en la foto, no en decisiones

Desde Cali, la vicepresidenta Francia Márquez cuestionó su rol en el Gobierno y denunció exclusión, racismo y violencia política en su intervención.
María Fernanda Sierra
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Francia Márquez denuncia racismo en el gobierno. - Crédito: Colprensa

Durante el Encuentro Internacional Juntas por la Restauración de Nuestra Dignidad, realizado en Cali para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, la vicepresidenta, Francia Márquez, rompió su silencio y pronunció uno de los discursos más fuertes de su mandato.

(Le puede interesar: Nuevo ataque del presidente Petro contra la prensa)

Lo hizo ante representantes de organizaciones multilaterales como ONU Mujeres, la Asociación de Estados del Caribe, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y otras entidades nacionales e internacionales y contó con la compañía de lideresas afrodescendientes como Ángela Davis, Epsy Campbell y Paola Cabezas. La vicepresidenta habló sobre el racismo estructural, la exclusión política y los intentos constantes por silenciar su voz.

En su discurso, Márquez aseguró que ha vivido múltiples formas de violencia política desde que llegó al Gobierno. 

Habló de la falta de apoyo institucional para sacar adelante el Ministerio de la Igualdad, de la carga simbólica que implica ser una figura pública afrodescendiente, de los prejuicios con los que ha sido tratada y de la exclusión sistemática en los espacios donde realmente se toman decisiones.

Denunció que fue útil para ganar elecciones, pero no para gobernar. Pasó de ser celebrada a ser cuestionada, y de ser llamada heroína a ser señalada como traidora.

Estas fueron algunas de las frases más destacadas de su intervención en Cali:

"Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones".

"Me exigieron ser sumisa. Cuando exigí respeto, me llamaron arrogante".

"Pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la 'traidora'".

Me dieron la misión de crear una institución sin estructura, sin recursos, sin apoyo. Me dijeron: 'Hazlo tú'.

Sin haber tocado un peso, me trataron como criminal. Porque el color de mi piel, tristemente, para muchos, me hace culpable.

Márquez también denunció el bloqueo sistemático a su gestión como cabeza del Ministerio de la Igualdad, y cómo pese a las exigencias nunca se le dotaron los recursos necesarios para ejecutar las tareas que se le impusieron.

Me acusaron de no ejecutar, cuando jamás me entregaron el instrumento para hacerlo.

Hoy, la carga es simbólica: somos útiles para ganar elecciones, pero no para gobernar.

La vicepresidenta también se tomó un momento para agradecer la presencia de figuras como Ángela Davis, a quien le dijo: “Gracias por inspirarnos y darme la fuerza para continuar alzando la voz. Sé que no estoy sola. No estamos solas.”

Para cerrar, Francia Márquez envió este mensaje:

Es por todas las mujeres y niñas de Colombia que hoy sigo firme con el corazón bien puesto. Hasta que la dignidad se haga costumbre.

Actualidad

Petro ordena poner denuncia por sedición, ¿por qué?

Por Katherine Vega

Conservadores critican duramente aprobación de genérico de píldora abortiva en EE. UU.

Por Carolina López Mantilla

Bruce MacMaster rechaza ataques físicos y digitales contra la ANDI tras manifestaciones

Por Carlos Grosso

Funcionarios de MinMinas investigados por participación indebida en política

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich

Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales

Por Oscar Repiso