Periodista Digital
Es oficial: Rosa Villavicencio es la nueva canciller


El presidente Gustavo Petro posesionó a Rosa Villavicencio como nueva canciller tras la salida de Laura Sarabia a causa de la licitación de pasaportes. Villavicencio se venía desempeñando como viceministra de Relaciones Exteriores, luego de liderar el Grupo de Trabajo Interno Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La nueva canciller es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. Igualmente, fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista.
Sin embargo, en su hoja de vida se registra que su nivel de inglés es regular al hablarlo y escribirlo por lo que ha recibido críticas. También, por sus posiciones frente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, pues en su cuenta de X se ha pronunciado en favor de las elecciones que tuvieron lugar el año anterior.
Ahora tiene una ardua tarea. Si algo ha quedado claro alrededor de la discusión de los pasaportes es que la orden del presidente Gustavo Petro es que la unión temporal de la que hace parte Thomas Greg & Sons no siga a cargo de la expedición de estos documentos, y ese será uno de sus retos. Más aún, porque el contrato se acaba el 1 de septiembre y la misma entidad que entra a dirigir ha dicho que no están las cuestiones técnicas, administrativas y presupuestales para que eso suceda. Además, la Procuraduría acaba de abrir investigación a sus antecesores Luis Gilberto Murillo, Laura Sarabia y al jefe de despacho presidencial Alfredo Saade por el mismo tema.
Le puede interesar:
La Procuraduría abre investigación contra Murillo, Sarabia y Saade
A esto se suma la situación con Estados Unidos. La canciller tendrá que sortear el malestar que quedó luego de que el mandatario colombiano mencionara al secretario de estado de ese país, Marco Rubio, como parte del plan para desestabilizar su gobierno, cuestión de la que se retractó. La afirmación generó que se llamara a consultas al encargado de negocios y con funciones de embajador John McNamara y que, en respuesta, Colombia hiciera lo mismo.
Después, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García- Peña, afirmó desde Washington que hay diferencias entre los dos países pero también la intención de trabajar en una agenda bilateral. Sin embargo, su homólogo McNamara llegó al país afirmando que hay preocupaciones de su gobierno por la retórica de Colombia y que espera que los desencuentros no sigan escalando.
Le puede interesar:
Embajador de Colombia ya está en EE.UU., ¿se superó la crisis?
Así mismo, se espera que ese país se pronuncie sobre si certifica a Colombia como un país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una decisión sobre la que hay mucha expectativa.
Actualidad

Petro ordena poner denuncia por sedición, ¿por qué?
Por Katherine Vega

Conservadores critican duramente aprobación de genérico de píldora abortiva en EE. UU.
Por Carolina López Mantilla

Bruce MacMaster rechaza ataques físicos y digitales contra la ANDI tras manifestaciones
Por Carlos Grosso

Funcionarios de MinMinas investigados por participación indebida en política
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso