Periodista Digital
Qué hace el software del que habla el presidente y el ministro del Interior


A la desconfianza que mencionó el presidente Gustavo Petro sobre las elecciones de 2026, se sumó el comentario que hizo el ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre el software que se maneja en el proceso electoral. Haciendo alusión a una sentencia del Consejo de Estado, el jefe de la cartera política dijo que esa herramienta tecnológica debe ser del Estado e, inmediatamente, la Registraduría le informó que ya se adquirió desde 2022. ¿Pero qué es lo que hace ese software?
(Le puede interesar: Detalles del proyecto que cambiaría las encuestas en año preelectoral)
En las elecciones al Congreso de 2014 -2018 hubo irregularidades que evidenció el partido Mira en 1.412 mesas y que confirmó el Consejo de Estado, razón por la cual le devolvió tres curules. Esas irregularidades tuvieron que ver con destrucción de material electoral y manipulación del software que no estaba a cargo de Thomas Greg & Sons y tampoco del Estado. Entonces, el Consejo ordenó que esa herramienta debería ser estatal como una de las medidas para que esto no se volviera a repetir.
Colprensa
Es por eso que, en el año 2022, la Registraduría compró un programa de escrutinio a Indra, una compañía española, y se lo entregó al Consejo Nacional Electoral para que lo administrara. De hecho, el registrador nacional, Hernán Penagos, aprovechó el comentario del ministro para anunciar que en las próximas elecciones se permitirá el acceso al código fuente del software para garantizar la transparencia.
Sin embargo, este no es el único software que se utiliza en las elecciones.
El proceso electoral
Para entender este tema, es importante saber de las diferentes etapas de un proceso electoral, el cual, se puede dividir en cuatro: el escrutinio en mesa; los escrutinios auxiliares, zonales municipales o distritales; los escrutinios departamentales; y, por último, el escrutinio nacional a cargo del Consejo Nacional Electoral.
El escrutinio de mesa se hace manual por parte de los jurados de votación; en los escrutinios auxiliares, zonales, municipales o distritales se utiliza un primer software que lo entregará la unión temporal que se haya quedado con la licitación. En este caso, de la que hace parte Thomas Greg & Sons. En el escrutinio departamental también se usa un software que provee la misma unión temporal.
Le puede interesar:
¿Por qué Thomas Greg & Sons es tan atractiva en contratación?
Así lo confirma, Diego Alejandro Rubiano, coordinador del Observatorio Político de la Misión de Observación Electoral, “en esa consolidación de resultados intervienen los softwares provistos por las firmas contratistas. En las últimas uniones temporales han provisto las soluciones integrales Thomas Greg, ADS y Thomas Processing and Systems”.
El software que sí es del Estado
En el último paso del proceso electoral, que es el escrutinio nacional, es en el que se usa el software que creó Indra. Sobre el cual no tiene injerencia dicha compañía dado a que fue entregado para ser administrado por el Consejo Nacional Electoral.
¿Qué hace?, se encarga de la consolidación y encriptación de la información que les llega de las anteriores etapas. Y según un comunicado de la empresa de 2022, permite auditorias: "La solución electoral se basa en 5 elementos que garantizan los más altos estándares de funcionamiento y seguridad, permitiendo que se realicen auditorías en todas sus etapas y en tiempo real por cualquiera de las entidades autorizadas que participan en el proceso electoral".
Le puede interesar:
Presidente dice que no permitirá prórroga de Thomas Greg & Sons
Rubiano, ratifica que se usa solamente en la última parte del escrutinio, por lo que "ese software y el que se usa en las comisiones de niveles territoriales inferiores es diferente”. Es decir, por el momento, el único que es manejado directamente por una entidad del Estado es el que fabricó Indra, pero hay otros utiliza la unión temporal que ganó la licitación de la logística electoral.
Mientras tanto, el ministro del Interior insiste en que el fallo del Consejo de Estado no se ha aplicado en su totalidad.
“Dice que el software debe ser estatal, que las auditorias deben ser independientes, que la trazabilidad debe tener seguridad y transparencia sobre todo en la consolidación de los datos. Sobre todo cuando el usuario entra al registro para verificarlos (…) Eso es lo que dice el Consejo de Estado y eso no ha pasado”, dijo al concluir la Comisión de Seguimiento Electoral realizada el pasado martes.
#Comunicado 🔴 | “El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado”: ministro @AABenedetti
Durante la Comisión Nacional para el Seguimiento Electoral, el ministro del Interior resaltó la importancia de contar con un software de escrutinio público, con auditoría… pic.twitter.com/rWQvqxwPFK
¿Indra hace parte de elecciones?
Indra es una compañía española dedicada a la tecnología y consultoría y está presente desde hace más de 20 años en el país. En 2022 vendió el software de escrutinio a Colombia, pero también ha participado de procesos electorales.
(Le puede interesar: Proyecto de Ley genera una veda a las encuestas: expertos)
Su participación se ha concentrado en divulgar, a los medios de comunicación y a través de los canales oficiales de la Registraduría Nacional, los resultados de las votaciones que hayan sido entregados por los responsables de la consolidación de datos en los escrutinios municipales, distritales y departamentales.
De hecho, la Registraduría tendrá que adjudicar el contrato para la divulgación de estos datos en las próximas semanas.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López