Inicio / Mundo
27 de octubre de 2025 - 9:51 a. m.
Actualizado - 27 de octubre de 2025 - 10:08 a. m.

¿Podrá Trump usar la lucha antidrogas para justificar una ofensiva terrestre en Colombia y Venezuela?

Desde septiembre, EE.UU. ha atacado 10 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con 43 muertos reportados.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Trump evalúa ataques en Venezuela y Colombia. - Crédito: Colprensa y X: @LindseyGrahamSC

El anuncio reciente de Lindsey Graham marca un giro estratégico: Washington deja de mirar a Colombia como aliado y la ubica como zona de operaciones militares en la nueva “guerra antidrogas” impulsada por Trump.

El senador republicano encendió las alarmas en América Latina al revelar que el presidente Donald Trump planea informar al Congreso sobre futuras operaciones militares terrestres contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia.

Hasta ahora, Washington solo había confirmado operaciones marítimas en el Caribe y el Pacífico, que dejan un registro de más de 10 embarcaciones atacadas y al menos 43 muertos desde septiembre, dentro de una campaña militar bautizada por la Casa Blanca como una “acción de defensa nacional frente a los narcoterroristas latinoamericanos”. Pero el nuevo anuncio cambia el tablero.

Según Graham, uno de los aliados más cercanos de Trump en el Senado, el mandatario “planea expandir los ataques del mar a la tierra” y “ya comunicó su intención de informar al Congreso” tras su regreso de Asia. “Tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato; esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, declaró en Face The Nation (CBS).

imagen dada

Graham confirma que Trump evalúa operaciones terrestres en Colombia y Venezuela. Crédito - X: @LindseyGrahamSC

Colombia: de aliado estratégico a terreno de operaciones

La novedad no está en Venezuela, blanco habitual de la política exterior trumpista, sino en que Colombia aparece por primera vez como parte directa de las operaciones militares en tierra.

Desde la firma del Plan Colombia en el año 2000, el país ha sido el principal socio militar de Estados Unidos en la región, receptor de más de 12.000 millones de dólares en asistencia militar y antinarcóticos. Sin embargo, nunca había sido mencionada como posible escenario de acción directa de tropas estadounidenses.

imagen dada

Trump amplía su ofensiva: Colombia entra en el plan de ataques terrestres. Crédito: Colprensa

El anuncio, aunque en fase preliminar, implica un cambio profundo en la lógica de cooperación: Colombia pasa de ser “socio operativo” a “zona de objetivo militar” en la narrativa de seguridad de Estados Unidos.

Fuentes del Pentágono citadas por medios estadounidenses confirmaron que el portaaviones Gerald R. Ford y su flota de apoyo ya se encuentran desplegados en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, como parte de una estrategia de “presión combinada” para interceptar cargamentos ilícitos y “neutralizar redes criminales con presencia binacional”.

De la guerra al narcotráfico a la geopolítica del control

La ofensiva, presentada por la Casa Blanca como una “guerra contra los narcoterroristas”, se inscribe en un contexto geopolítico más amplio:

Washington busca reactivar su influencia militar en América Latina, en un momento en que China y Rusia fortalecen su presencia económica y diplomática.

Venezuela sigue bajo sanciones y vigilancia estadounidense, y Rusia mantiene personal militar y acuerdos tecnológicos con Caracas.

En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de cambiar el enfoque de la lucha antidrogas hacia una política de sustitución y regulación, lo que ha generado tensiones con el gobierno estadounidense.

El anuncio de Graham, por tanto, no sólo amplía el conflicto, sino que desafía directamente el discurso del Gobierno colombiano. “Es un mensaje claro, dicen analistas en Washington: Estados Unidos está dispuesto a actuar unilateralmente, incluso dentro del territorio de sus aliados, si considera que su seguridad está en juego.”

imagen dada

Operaciones terrestres contra el narcotráfico en América Latina. Crédito: Colprensa y captura de pantalla

Una ofensiva que ya deja muertos y controversia

Desde septiembre, Estados Unidos ha reportado el ataque de al menos diez embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, algunas identificadas con estructuras criminales como el Tren de Aragua y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Los ataques, realizados con drones y helicópteros, han causado la muerte de 43 personas, según cifras confirmadas por el Pentágono.

Sin embargo, el Gobierno de Colombia denunció que una de las embarcaciones atacadas transportaba ciudadanos colombianos, sin evidencia de que estuvieran vinculados al narcotráfico. “No hay pruebas de que fueran narcoterroristas”, dijo el presidente Gustavo Petro, al advertir que las acciones militares estadounidenses “violan principios básicos del derecho internacional”.

El senador demócrata Rubén Gallego calificó los ataques como “asesinatos autorizados”, señalando que no se ha demostrado la existencia de cargamentos ilícitos en las embarcaciones destruidas. Graham, en cambio, defendió los operativos: “Nuestros hombres y mujeres uniformados no asesinan a nadie. Están cumpliendo órdenes legales y protegiendo vidas estadounidenses.”

De Panamá a Caracas: ecos de una doctrina revivida

Para justificar los posibles ataques terrestres, Graham evocó el precedente de la invasión a Panamá en 1989, cuando George H. W. Bush ordenó la captura de Manuel Noriega, argumentando vínculos con el narcotráfico.
“El presidente Bush actuó entonces para proteger a Estados Unidos. Trump tiene la misma autoridad moral y legal hoy”, declaró el senador por Carolina del Sur.

 

El tono actual se revive con aquella época: una retórica que mezcla lucha antidrogas con política de cambio de régimen, especialmente en el caso de Venezuela, donde Graham aseguró que “es hora de que Maduro se vaya”.

Sin embargo, el giro que incluye a Colombia complica el escenario diplomático, pues un operativo terrestre, incluso limitado en territorio colombiano sin autorización formal sería considerado una violación de soberanía.

 

Reacciones y tensiones diplomáticas

En Caracas, el régimen de Nicolás Maduro calificó las declaraciones de Graham como “una amenaza directa de invasión” y pidió al Consejo de Seguridad de la ONU “actuar ante la militarización del Caribe”.

imagen dada

Maduro calificó las declaraciones de Graham como “una amenaza directa de invasión”. Foto: Redes sociales

 


Por su parte, el canciller venezolano Yván Gil acusó a Estados Unidos de “crear una excusa armada” para encubrir sus fracasos internos en el combate al consumo de drogas.

En Colombia, la Cancillería aún no ha emitido un pronunciamiento formal sobre la inclusión del país en los planes militares de EE.UU., aunque fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que no existe autorización alguna para operaciones terrestres extranjeras en territorio nacional.

Mientras tanto, el portaaviones Gerald R. Ford permanece en zona de operaciones, y las Fuerzas de EE.UU. en el Comando Sur mantienen “alerta de despliegue rápido” en caso de nuevas órdenes ejecutivas.

El contexto es claro: Trump ya notificó al Congreso que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles de la droga, una declaración que amplía la base legal para ataques en el exterior.
Esto significa que Washington podría considerar a los grupos criminales extranjeros como enemigos militares, abriendo la puerta a operaciones letales sin declaración formal de guerra.

Si el Congreso aprueba el nuevo marco operativo, América Latina podría entrar en una fase inédita: la militarización directa de la lucha antidrogas, ofensiva terrestre con Colombia y Venezuela como escenarios principales.

 

Actualidad

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos

Por Oscar Repiso

A 40 años del Palacio de Justicia: impunidad, desapariciones y pocas condenas por la tragedia

Por Oscar Repiso

El mágico regreso de Jhon Jader Durán a las canchas: gol y figura

Por Oscar Repiso

Petro anuncia envío de médicos del Hospital Militar a Gaza para brindar ayuda humanitaria

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá

Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween

Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta

Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés

Por Oscar Repiso