Inicio / Mundo
29 de agosto de 2025 - 4:54 p. m.
Actualizado - 29 de agosto de 2025 - 5:21 p. m.

Redes de trata de personas controlan caminos de retorno para migrantes: Colombia, Panamá y Costa Rica alertan abusos

Defensorías de derechos humanos denunciaron "casos de mujeres víctimas de explotación laboral, sexual y xenofobia".
Andrés Marín Martínez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Viajeros desembarcan en Copenhague, aeropuerto internacional de Nuuk, Groenlandia. - Crédito: Foto Odd Andersen - AFP.

Las defensorías de derechos humanos de Colombia, Costa Rica y Panamá denunciaron graves abusos contra el creciente número de migrantes que regresan al sur del continente por el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, según un informe presentado el viernes en Bogotá.

(Lea también: Inicia nueva obra en el aeropuerto El Dorado)

En lo que va de año, las restricciones de tránsito en la selva del Darién, que separa Sudamérica y Centroamérica, y los cambios promovidos por el gobierno de Donald Trump redujeron 97 % el flujo de migrantes sur-norte, y provocaron una oleada de personas que regresan a sus países con menos dinero y más dificultades.

Entre enero y agosto, más de 14.000 personas retornaron de México y Estados Unidos, "un aumento significativo de migración inversa del norte hacia el sur", según el informe elaborado con apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Los testimonios obtenidos reflejan una multiplicidad de situaciones de violencia enfrentadas por esta población, con especial énfasis en abusos físicos, extorsiones, detenciones arbitrarias y violencia sexual, particularmente durante su paso por Guatemala y México", indica el informe.

(Hay) multiplicidad de situaciones de violencia enfrentadas por esta población: abusos físicos, extorsiones, detenciones arbitrarias y violencia sexual.

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DD. HH.

Más de 86 % de los retornados, la gran mayoría venezolanos, registraron abusos en la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá.

"Persisten dificultades" por "la ausencia de albergues", la discriminación y las "limitaciones" en la atención en salud mental y sexual, dijo la defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, durante la presentación del informe.

Además, la presencia de grupos armados "ha incrementado el riesgo de reclutamiento forzado, explotación sexual y violencia contra migrantes", añade el reporte.

Ha incrementado el riesgo de reclutamiento forzado, explotación sexual y violencia contra migrantes.

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DD. HH.

Las defensorías también denuncian "casos de mujeres víctimas de explotación laboral, sexual y xenofobia".

Las redes de trata de personas

Redes de trata de personas controlan los caminos de retorno y ofrecen traslados desde Costa Rica hasta Panamá o Colombia por unos 260 dólares.

"Un alto porcentaje de las personas en migración inversa quedan varadas por largos periodos" mientras intentan reunir dinero, dice el documento. Esto "incrementa su exposición a situaciones de explotación y abuso".

Los recortes de recursos para organizaciones humanitarias internacionales promovidos por Trump reducen la ayuda a los migrantes, según el informe. El mayor tránsito en el Darién ocurrió en 2023, cuando 520.000 personas se aventuraron en la ruta inhóspita.

*Con información de AFP.

Actualidad

Así jugó Dayro Moreno la última vez que estuvo en la Selección Colombia

Por Alison Rodríguez

Bogotá quiere ser el Silicon Valley latino y lo hará con su campus ‘2600’

Por Angélica Gómez

¿Quién le arrebató la vida a la pequeña Valeria?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Qué significa madurar? ‘Inmaduros’, la obra que da respuesta con humor y amistad

Por María Fernanda Sierra

Resumen semanal

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía

Por Angélica Gómez

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Trump busca extender la presencia de la Guardia Nacional más allá de Washington

Por Carlos Grosso

¿Qué reveló la necropsia sobre la muerte de la familia bogotana en San Andrés?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez