Inicio / Mundo
18 de julio de 2025 - 5:26 p. m.
Actualizado - 20 de julio de 2025 - 4:11 p. m.

De la presidencia a los tribunales: mandatarios que han enfrentado a la justicia

Desde investigaciones por presunta corrupción hasta acusaciones por violación a los derechos humanos, estos casos demuestran que la ley es para todos.
Alison Rodríguez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Cristina Fernández, Nicolas Sarkozy, Álvaro Uribe y Jair Bolsonaro. - Crédito: AFP / Colprensa | Fotomontaje Minuto60

A lo largo de los años, varios presidentes de América Latina y otras regiones del mundo han sido señalados por su presunta participación en hechos que los han llevado a enfrentar procesos legales durante o después de sus mandatos. Desde investigaciones por corrupción hasta acusaciones por violaciones a los derechos humanos, estos casos han generado amplio interés público y han marcado la historia política de sus países.

Uno de los países más afectados por este fenómeno es Perú. Esto lo ha llevado a posicionarse como el país con más expresidentes en prisión. Según información de Andina, agencia peruana de noticias, actualmente cuatro exmandatarios de ese país suramericano han purgado o están cumpliendo una pena.

(Le podría interesar: Álvaro Uribe enfrenta recta final en juicio por soborno y fraude procesal)

Pero este no es el único país que ha vivido esta situación. Colombia, Brasil, Argentina e incluso Francia han visto cómo exmandatarios que gozaron de los más altos cargos y del respaldo popular que los llevó al poder se han tenido que enfrentar a la justicia o han sido penados por ella.

Expresidentes enfrentados a la justicia

Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente brasileño en tres ocasiones (2003-2007, 2007-2011 y 2023-2027), fue condenado a dos penas de 9 y 12 años por delitos de corrupción relacionados con la petrolera Petrobras en 2017 y 2019. Fue absuelto en 2021 tras dos años en prisión.

Otro caso relevante en la región es el de Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de Argentina durante dos periodos consecutivos (2007-2011 y 2011-2015) fue condenada en diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitada a perpetuidad por las irregularidades en la concesión de obras viales durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015).

imagen dada

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante un encuentro en Buenos Aires. Foto: AFP

En cuánto a Colombia, uno de los casos más mediáticos ha sido el del expresidente Álvaro Uribe, fue mandatario en dos oportunidades (2002-2006 y 2006-2010) enfrenta un proceso judicial por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

El caso se originó en 2014, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuestamente buscar testimonios falsos de exparamilitares para vincularlo con grupos ilegales. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe por intentar manipular testigos a su favor.

imagen dada

Expresidente Álvaro Uribe declara en juicio por presunto soborno. Foto: Colprensa

En agosto de 2020 la Corte Suprema de Justicia ordenó su detención domiciliaria en el marco de la investigación por presunta manipulación de testigos. Situación que llevó al expresidente a renunciar a su curul como senador. Tras su renuncia, el caso pasó a la Fiscalía General de la Nación.

La fiscalía solicitó archivar la investigación en dos oportunidades, pero la justicia rechazó la solicitud quedando en firme la acusación y el llamado a juicio del exmandatario. A julio de 2025, el caso sigue en etapa previa al juicio, sin embargo, se ha advertido que puede prescribir en octubre de este año, es decir, que el proceso llegue a su fin sin conocer una decisión.

Uno de los casos más recientes en Perú es el de Pedro Castillo, quien asumió la presidencia en julio de 2021 y fue destituido en diciembre de 2022 tras anunciar la disolución del Congreso, una acción considerada como intento de golpe de Estado. Tras su detención inmediata, Castillo fue enviado a prisión preventiva y enfrenta actualmente investigaciones por los presuntos delitos de rebelión, corrupción y organización criminal.

En cuanto al escenario europeo, uno de los casos más nombrados es el de Nicolas Sarkozy, expresidente de Francia (2007–2012), ha enfrentado múltiples procesos judiciales que han marcado su carrera política y su imagen pública. En 2021 fue condenado por corrupción e intento de influir en un juez para obtener información privilegiada, recibiendo una pena de tres años de prisión (uno firme y dos suspendidos), la cual fue confirmada en 2024 por el Tribunal de Casación; actualmente cumple la condena con una pulsera electrónica.

(Vea también: Procuraduría abre nueva investigación a exdirectores de la Ungrd y Función Pública)

En febrero de 2024, un tribunal de apelación también ratificó una condena adicional de un año por financiación ilegal de su campaña presidencial de 2012, por haber excedido el límite legal de gastos mediante el uso de facturas falsas del caso Bygmalion.

Además, en 2025 enfrenta el juicio más grave de su trayectoria, acusado de haber recibido hasta 50 millones de euros del régimen libio de Muamar Gadafi para financiar su campaña de 2007, lo que lo expone a posibles cargos por corrupción pasiva, malversación de fondos públicos, financiación ilegal y asociación criminal. La Fiscalía ha solicitado hasta siete años de prisión, una multa cercana a 375.000 euros y la inhabilitación política.

Casos judiciales de expresidentes latinoamericanos

  • Ollanta Humala (Perú): Fondos ilícitos de campaña

  • Alejandro Toledo (Perú): Sobornos de Odebrecht

  • Rafael Correa (Ecuador): Caso Sobornos 2012–2016

  • Ricardo Martinelli (Panamá): Espionaje y corrupción

  • Juan Orlando Hernández (Honduras): Juicio por narcotráfico en EE. UU.

  • Carlos Menem (Argentina): Tráfico de armas y encubrimientos

  • Alberto Fujimori (Perú): Crímenes de lesa humanidad

  • Evo Morales (Bolivia): Delito de trata de personas

  • Jair Bolsonaro (Brasil): Intento de golpe de Estado

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López