Inicio / Mundo
20 de agosto de 2025 - 2:22 p. m.
Actualizado - 1 de septiembre de 2025 - 8:41 a. m.

Tensión por el movimiento de tropas de EE.UU.

La operación busca intensificar la lucha antidrogas y aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Movilización de buques de Estados Unidos en el Caribe. - Crédito: AFP

La reciente decisión de Estados Unidos de desplegar tropas, buques de guerra y aviones de vigilancia en el Caribe y el Pacífico oriental, con el objetivo de intensificar la lucha contra el narcotráfico, ha generado una ola de reacciones en América Latina. La operación, anunciada por Washington, se suma a la estrategia de presión contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, en medio de acusaciones de vínculos con el tráfico de drogas.

El anuncio de Washington

El gobierno de Estados Unidos señaló que la movilización forma parte de una de las mayores operaciones antidrogas en la región en los últimos años. El presidente Donald Trump  y altos mandos militares sostienen que cárteles y organizaciones vinculadas al narcotráfico han intensificado sus operaciones durante la pandemia y que algunos gobiernos, en especial el de Venezuela, han facilitado esas redes ilícitas.

El despliegue incluye destructores de la Marina, guardacostas y aeronaves de reconocimiento, con apoyo de agencias de seguridad estadounidenses y países aliados. 

Esta decisión se conoce a la par con el anuncio del gobierno estadounidense, de aumentar a 50 millones de dólares, la recompensa  por la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar una red criminal conocida como el "Cartel de los Soles".

imagen dada

Las embarcaciones estadounidenses tienen gran poderío bélico. AFP

Reacciones regionales

Venezuela 

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en respuesta a las "amenazas" de Estados Unidos ante la operación antinarcóticos con militares en el Caribe.

En medios nacionales Mauro aseguró: 

"Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, milicias preparadas, activadas y armadas".

La Milicia, integrada por unos 5 millones de reservistas, según cifras oficiales, fue creada por el expresidente Hugo Chávez. Más tarde pasó a ser parte de uno de los cinco componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). 

imagen dada

Para la justicia de Estados Unidos, Nicolás Maduro es el jefe del "Cartel de los Soles" Colprensa

Maduro pidió a las bases políticas de su gobierno avanzar en la conformación de las milicias campesinas y obreras "en todas las fábricas". "¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela", dijo. "Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria", remarcó. 

El ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, rechazó los señalamientos de Washington. 

"El único cártel de droga que opera a la luz de todo el mundo es la DEA", la agencia antidrogas estadounidense”, dijo.

Colombia 

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de Estados Unidos de movilizar tropas y buques de guerra en el Caribe bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico. El mandatario colombiano advirtió que esta estrategia militarizada puede escalar en un conflicto regional y recordó los antecedentes de intervenciones armadas en otros países.

Lo que estamos viendo en el Caribe puede ser el inicio de un escenario parecido al que vivió Siria, donde una guerra local se convirtió en una confrontación internacional con efectos devastadores para la población”, señaló Petro en su intervención en el Consejo de Ministros que se desarrolló en la Casa de Nariño.

El jefe de Estado recalcó que Colombia ha sufrido por décadas las consecuencias de la guerra contra las drogas y que la vía de la confrontación armada no ha logrado debilitar al narcotráfico. Por el contrario —dijo—, ha fortalecido a las redes criminales y aumentado la violencia en los territorios más vulnerables.

Petro insistió en que la salida a este problema pasa por cambiar el enfoque global hacia las drogas, sustituyendo la represión militar por una política integral que combine alternativas económicas para los campesinos, inversión social en las regiones afectadas y un enfoque de salud pública en el consumo.

“El narcotráfico no se combate con buques ni con misiles. El narcotráfico se derrota con democracia, con justicia social y con un cambio profundo en la política internacional de drogas”. 

Reiteró su llamado a replantear la estrategia conjunta con Estados Unidos.

Cuba 

El gobierno de Cuba rechazó el lunes el despliegue de fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe y lo adjudicó a la "corrupta agenda" del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio. 

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, rechazó el movimiento militar de Estados Unidos en el Caribe, que según los informes busca presionar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Washington considera a Maduro uno de los "narcotraficantes más grandes del mundo" y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que permita su detención. En sus redes sociales el canciller afirmó: 

"Denunciamos la presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe que, bajo falsos pretextos, responden a la corrupta agenda del Secretario de Estado".

"América Latina y el Caribe debe ser respetada como zona de paz", agregó el jefe de la diplomacia de Cuba, aliada de Venezuela. 

México 

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó este viernes cualquier forma de "intervencionismo" al ser consultada sobre el despliegue de buques de Estados Unidos en el Caribe, y aclaró que la maniobra es "en aguas internacionales". Sobre este despliegue aseguró: 

"Nuestra opinión siempre va a ser la autodeterminación de los pueblos. No solamente en el caso de México sino en el caso de todos los países de América y el Caribe". "Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo".

Un Caribe bajo tensión

La decisión de Washington no solo refleja la persistencia del narcotráfico como un desafío hemisférico, sino también la tensión política que marca las relaciones entre Estados Unidos y los gobiernos de la región. Mientras unos países ven en el despliegue militar una oportunidad para combatir un flagelo global, otros lo interpretan como una nueva forma de presión política y militar.


Actualidad

El sentido homenaje a Mario Vargas Llosa en París

Por Carolina López Mantilla

Plan pistola contra guardianes del Inpec deja otra víctima

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Avanza la reapertura de la vía al Llano: el Gobierno fija plazo

Por Carlos Grosso

Bogotá refuerza su compromiso con un turismo accesible y libre de discriminación

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Violencia intrafamiliar: un delito cada vez más visible

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández