Inicio / Mundo
28 de octubre de 2025 - 9:29 a. m.
Actualizado - 28 de octubre de 2025 - 12:40 p. m.

Estados Unidos bombardea cuatro lanchas con droga en el Pacífico: 14 muertos

El ataque se desarrolló en una zona utilizada por redes internacionales del narcotráfico que conectan Sudamérica con Centroamérica y México.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
EE. UU. bombardea narcolanchas en el Pacífico: 14 muertos.

En una de las operaciones más agresivas contra el narcotráfico marítimo en los últimos años, Estados Unidos confirmó este marte 28 de octubre que sus fuerzas armadas destruyeron cuatro embarcaciones cargadas con droga en el Pacífico, dejando 14 personas muertas y un sobreviviente.

El ataque, ordenado “bajo la dirección del presidente Donald Trump”, según el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, fue descrito como una serie de “operaciones cinéticas letales” contra buques controlados por “Organizaciones Terroristas Designadas (DTO)”.

Las embarcaciones, identificadas por los servicios de inteligencia estadounidenses, navegaban por rutas conocidas del narcotráfico internacional y transportaban estupefacientes, de acuerdo con el reporte oficial.

imagen dada

EE. UU. bombardea cuatro lanchas cargadas con droga en el Pacífico. Crédito- X: @SecWar

Tres ataques, 14 muertos y un mensaje político

Hegseth detalló que el primer bombardeo se dirigió contra un grupo de ocho hombres, todos abatidos. En el segundo, murieron cuatro personas, y en el tercero, dos tripulantes, dejando un único sobreviviente. El funcionario confirmó que las operaciones se realizaron en aguas internacionales, sin bajas ni heridos entre las fuerzas estadounidenses.

Tras el ataque, el Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM) activó los protocolos de búsqueda y rescate (SAR), y las autoridades mexicanas asumieron la coordinación para auxiliar al sobreviviente.

“Defendemos la nuestra”: un mensaje de guerra

El tono del mensaje del secretario Hegseth marcó un cambio radical en la narrativa estadounidense frente al narcotráfico. “El Departamento ha dedicado más de dos décadas a defender otras patrias. Ahora, defendemos la nuestra”, escribió el funcionario en su cuenta de X. “Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda, y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos, los conectaremos con redes y los eliminaremos”.

 

La declaración no solo confirma una ofensiva directa en el Pacífico, sino que introduce una nueva categoría política: el narcotráfico como terrorismo, lo que podría abrir la puerta a futuras operaciones militares extraterritoriales bajo la justificación de defensa nacional.

Los ataques, realizados en aguas internacionales, envían un mensaje doble: por un lado, la reactivación de la doctrina militar de “ataques preventivos” bajo el liderazgo de Trump; por otro, la presión hacia los países latinoamericanos, especialmente Colombia, Venezuela y México, desde donde parten gran parte de las rutas marítimas del narcotráfico hacia el norte.

El episodio podría tensar la relación entre Washington y los gobiernos de la región, en particular si las operaciones militares estadounidenses se repiten en zonas cercanas a sus jurisdicciones, en especial con Colombia.

Balance de operaciones contra el narcotráfico

Las operaciones militares de Estados Unidos contra el narcotráfico no comenzaron con el más reciente bombardeo en el Pacífico. Desde el 2 de septiembre, las fuerzas militares estadounidenses han extendido sus ataques marítimos, la mayoría en el Caribe, dejando hasta ahora 57 muertos. Según el gobierno de Donald Trump, estas acciones son parte de una “guerra” contra los carteles, a los que Washington ha designado como “organizaciones terroristas”. Sin embargo, los ataques, realizados sin aprobación del Congreso, han despertado críticas internacionales y cuestionamientos sobre su legalidad por parte de expertos de Naciones Unidas, que los califican como ejecuciones extrajudiciales.

El secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, Marco Rubio, defendió los bombardeos con una frase contundente: “Si la gente quiere dejar de ver a las narcolanchas explotar, que dejen de enviar droga a Estados Unidos”. Su mensaje resume la nueva línea de acción de la Casa Blanca, que busca mostrar mano dura en medio de un discurso de “defensa nacional” frente al narcotráfico.

A pesar de los operativos, analistas advierten que el fentanilo, la droga más letal en EE. UU., no llega por mar, sino desde México por vía terrestre. Además, los expertos señalan que las incautaciones en el Caribe representan una pequeña fracción del tráfico real, lo que alimenta las sospechas de que Estados Unidos estaría utilizando estas operaciones como herramienta de presión política, especialmente contra el gobierno de Nicolás Maduro, a quien acusa de participar en el “Cartel de los Soles”.

imagen dada

Estados Unidos declara guerra al narcotráfico en el mar. Crédito - X: @DEAHQ

En el fondo, los ataques reflejan una lucha global contra un negocio que sigue creciendo. Según la ONU, el 74% de la cocaína que llega a Estados Unidos transita por el Pacífico, una ruta dominada por cargamentos provenientes de Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Solo en esa zona se han incautado unas 1.500 toneladas entre 2020 y 2024, con un aumento del 380% en los decomisos marítimos en Ecuador. La producción mundial de cocaína alcanzó un récord en 2023 con 3.708 toneladas, un 34% más que el año anterior, y ya hay 25 millones de consumidores en todo el mundo.

Respuesta de Colombia

La respuesta del presidente Gustavo Petro a este nuevo ataque no se hizo esperar. A través de su cuenta oficial en X, el mandatario colombiano quien se encuentra en el Medio Oriente, condenó de forma enérgica la operación militar estadounidense en aguas del Pacífico, calificándola como una violación a los tratados internacionales. “Son asesinados. Rompen los tratados internacionales del derecho de gentes. No se puede hacer uso desproporcionado de la fuerza, las bajas se convierten en asesinatos”, escribió el jefe de Estado.

En su mensaje, Petro también hizo un llamado a la unidad regional: “Si América Latina y el Caribe no se usan contra la arbitrariedad en el Caribe y las tierras de Bolívar, serán por siempre parias”, añadió, en una declaración que reaviva el debate sobre la soberanía, el uso de la fuerza y el papel de los países latinoamericanos frente a las decisiones militares de potencias extranjeras.

 

Actualidad

Noboa califica de “incoherente" a Petro y vuelve a poner en duda su misterioso viaje a Manta

Por Fernando Mojica

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU

Por Katherine Vega

“Una lucha por la supervivencia”: el invierno agrava la crisis humanitaria en Ucrania

Por María Fernanda Sierra

Trump no planea ataques en Venezuela, pese a reportes

Por Carolina López Mantilla

Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?

Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso