Inicio / Mundo
16 de octubre de 2025 - 8:53 a. m.
Actualizado - 16 de octubre de 2025 - 8:58 a. m.

Conquistó el Everest sin experiencia: muere Kanchha Sherpa, último sobreviviente de la histórica hazaña

Kanchha Sherpa, quien participó como portador en la expedición que en 1953 alcanzó por primera vez la cima del Everest, murió a los 92 años.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Kanchha Sherpa falleció a los 92 años. - Crédito: Redes sociales

Su legado marcó para siempre la historia del alpinismo y el rol fundamental de los sherpas en las conquistas de las grandes montañas.

Kanchha Sherpa, el último sobreviviente de la expedición de 1953 que conquistó por primera vez la cima del Everest, falleció a los 92 años en Nepal, informó su familia.

“Hacía varios días que no se sentía demasiado bien”, explicó a la AFP su nieto Tenzing Chogyal Sherpa.

Nacido en 1933 en una remota aldea de las montañas del Himalaya, Kanchha tenía apenas 19 años cuando fue contratado como portador por el neozelandés Edmund Hillary, quien junto al legendario Tenzing Norgay Sherpa alcanzó la cumbre de 8.848 metros el 29 de mayo de 1953.

{{EMBED_0}}

Durante aquella expedición histórica, el joven Kanchha llegó hasta la temida “zona de la muerte”, situada por encima de los 8.000 metros, sin experiencia previa en alpinismo y con equipo rudimentario. Su valentía y resistencia lo convirtieron en un testigo único de una hazaña que cambió para siempre la historia del montañismo mundial.

“Hemos perdido a nuestro guardián”

La noticia de su fallecimiento causó profunda tristeza en la comunidad montañista de Nepal.

Era una leyenda viva y fuente de inspiración para todos los alpinistas y aquellos que trabajan en este sector. Hemos perdido a nuestro guardián.

Fur Gelje Sherpa, presidente de la Asociación Nepalesa de Alpinismo.

Los integrantes de aquella mítica expedición caminaron durante dos semanas desde Katmandú hasta el campamento base del Everest, cargando equipo, comida y tiendas en condiciones extremas. No existían carreteras ni vuelos de aproximación: todo se hacía a pie.

En diálogo con Minuto60, la escaladora colombiana Ana María Giraldo, habló sobre la importancia de esa expedición para el montañismo.

Kanchha Fue uno de esos hombres de la etnia Sherpa, que le mostró a la humanidad, la fortaleza y la nobleza, de los Sherpas, de las personas de esta etnia. Era ya el último sobreviviente que quedaba de esta expedición épica de 1953, que logró que los dos primeros seres humanos y escaladores llegaran a la cima del monte Everest, el neozelandés Edmund Hillary y el nepalí  Tenzing Norgay

Ana María Giraldo, escaladora colombiana

imagen dada

Kanchha Sherpa no tenía ninguna experiencia en montañismo cuando ascendió al Everest Redes sociales

El legado de un pionero

El apellido Sherpa se ha vuelto sinónimo de fortaleza y conocimiento de la montaña. Este grupo étnico ha acompañado desde entonces a miles de expediciones extranjeras, asegurando rutas y cargando equipos en un trabajo vital para el éxito de las ascensiones.

Después de 1953, Kanchha participó en numerosas expediciones durante dos décadas, hasta que su esposa le pidió que se retirara. Luego, abrió un albergue en Namche Bazaar, punto clave de paso para quienes suben al Everest, y fundó una organización para apoyar la educación de familias desfavorecidas de su comunidad.

Su muerte marca el fin de una generación de pioneros que abrieron las rutas al Everest con valentía y sin la tecnología de hoy. El Himalaya, y el mundo del alpinismo, lo despiden como a un símbolo de resistencia y espíritu de montaña.

Para Giraldo, quien también ascendió al Everest, Kanchha logró la hazaña en un momento de la historia donde no se contaba con tantas ayudas para llegar a la cima.

Kanchha no tenía experiencia previa en montañismo, pero sabemos que la etnia Sherpa que ha vivido a lo largo de muchas generaciones en las alturas del Himalaya, pues son personajes bastante fuertes, así que él fue contratado como portador, para cargar parte de los elementos que una expedición de estas requería. Hizo toda la travesía hasta el campamento base, cuando no estaban muchas de las carreteras, cuando el camino era mucho más precario y Kanchha, logró ascender hasta una altura de 8000 m, y era el último superviviente de esta gran expedición que hizo historia para el montañismo mundial. 

Ana María Giraldo, escaladora colombiana

imagen dada

A lo largo de su vida, Kanchha subió a la cima del Everest en varias oportunidades como guía de montañistas. Redes sociales

La gran montaña

El Everest, con sus 8.848 metros sobre el nivel del mar, es la montaña más alta del planeta y uno de los mayores símbolos del alpinismo mundial. Ubicado en la cordillera del Himalaya, en la frontera entre Nepal y China (Tíbet), representa el desafío máximo para los escaladores por sus condiciones extremas: temperaturas bajo cero, vientos huracanados, escasez de oxígeno y una zona de “muerte” a más de 8.000 metros, donde el cuerpo humano apenas resiste.

Conquistar su cima es considerado un hito en la historia personal de cualquier montañista y un logro técnico que exige preparación física, experiencia y trabajo en equipo. La hazaña de 1953 no solo marcó un antes y un después en el montañismo moderno, sino que también dio visibilidad al papel crucial de los sherpas, sin cuyo conocimiento y resistencia muchas de las expediciones al Everest no habrían sido posibles. Desde entonces, miles de escaladores de todo el mundo han intentado llegar a su cumbre, convirtiendo a la montaña en un ícono global de superación, riesgo y exploración humana.

*Con información de AFP


Actualidad

Procuraduría abre investigación disciplinaria contra ministro de Justicia

Por Oscar Repiso

Histórica sanción de la SIC sacude al fútbol colombiano: directivos del FPC en la mira

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Memorias póstumas de víctima de Epstein involucran al príncipe Andrés

Por Carolina López Mantilla

Joven de Cundinamarca hace historia con puntaje máximo en Saber 11

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez