Periodista Digital
Tribunal de Cundinamarca suspende nombramiento de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad


El Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió este lunes 15 de septiembre una demanda que busca anular el nombramiento de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad y Equidad, decisión que representa un revés para el presidente Gustavo Petro. La medida cautelar ordenada por el magistrado Fabio Afanador implica la suspensión provisional del Decreto 0892 de 2025, con el que se oficializó la designación del funcionario el pasado 11 de agosto.
Le puede interesar: ¿Por qué la Procuraduría alertó deficiencias graves en prisiones de Medellín y Cúcuta?
La demanda fue presentada por el estudiante de Derecho Juan Manuel López, quien argumenta que la designación de Florián vulnera lo establecido en la Ley de Cuotas, que exige garantizar que al menos el 50 % de los cargos ministeriales estén ocupados por mujeres. Según el demandante, la entrada de Florián alteró dicho equilibrio, lo que constituye una presunta irregularidad en la conformación del gabinete nacional.
En la decisión judicial, la Sección Primera Mixta del tribunal resolvió. "Decretar la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del Decreto 0892 del 11 de agosto de 2025, que nombró a Juan Carlos Florián Silva en el empleo de ministro, Código 0005 del Ministerio de Igualdad y Equidad”.
El Decreto 0892 de 2025 oficializó el nombramiento de Juan Carlos Florián en el Ministerio de Igualdad - Crédito: X @MinIgualdad_Col
Este fallo no solo suspende la permanencia de Florián en el cargo, sino que también abre un debate político y jurídico sobre el cumplimiento de la Ley de Cuotas en el Gobierno. Cabe recordar que dicha norma, aprobada en 2000, obliga a garantizar la participación equitativa de las mujeres en los más altos niveles de decisión en el Estado.
El caso adquiere especial relevancia porque el Ministerio de Igualdad fue creado bajo la administración Petro como una de las banderas en materia de equidad de género y justicia social. La suspensión del nombramiento de Florián pone en entredicho la coherencia del Ejecutivo frente a los compromisos asumidos en torno a la inclusión de mujeres en espacios de poder.
Le puede interesar: Procuraduría investiga presunta agresión de policías en centro de protección del ICBF
Por ahora, la decisión es de carácter provisional y el proceso continuará su trámite en el Tribunal de Cundinamarca. No obstante, la medida ya genera un impacto político inmediato y obligará al Gobierno a responder sobre cómo garantizará el cumplimiento de la cuota mínima de mujeres en su gabinete.
Los fundamentos legales detrás de la suspensión del nombramiento de Juan Carlos Florián
La demanda pidió suspender de manera provisional el nombramiento de Florián como ministro, argumentando que la designación vulnera los artículos 13, 40, 43 y 209 de la Constitución, además de los artículos 1, 2 y 4 de la Ley 581 de 2000, modificada por la Ley 2424 de 2024. Esta misma advertencia ya había sido planteada por juristas y congresistas, entre ellas la senadora Angélica Lozano, quien manifestó su rechazo frente a lo que consideró una clara violación de la normativa.
Documento en el que se ordena la suspensión temporal de Juan Carlos Florián en el Ministerio de Igualdad - Crédito: Tribunal Administrativo
Por su parte, la defensa del Gobierno, en voz del abogado de la presidencia Andrés Tapias, señaló que aunque Florián fue registrado al nacer como hombre o de “sexo masculino”, desde hace años se reconoce como una persona con identidad de género fluida. En ese sentido, explicó que el ministro ha transitado hacia su faceta femenina, aunque se identifica “indistintamente” en ambos géneros, a pesar de no ser mujer biológica.
Le puede interesar: ¿Por qué la Procuraduría alertó deficiencias graves en prisiones de Medellín y Cúcuta?
#Judicial | El ministro del Interior, Armando Benedetti, salió en defensa del nombramiento de Juan Carlos Florián en el Ministerio de lgualdad.
— Minuto60 (@minuto60com) September 15, 2025
"Con la designación de la nueva ministra TIC, Gloria Patricia Perdomo, se cumpliría la ley de paridad", sostiene Benedetti. pic.twitter.com/7IkHXd586U
Asimismo, se aclaró que, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del artículo 189 de la Constitución, corresponde al Presidente de la República la facultad de nombrar y remover libremente a los ministros y directores de departamentos administrativos. Esta potestad, considerada discrecional dentro de sus funciones como jefe de Estado y de Gobierno, fue utilizada como argumento para justificar la permanencia del funcionario cuestionado en el gabinete.
Por su parte, Armando Benedetti señaló que con la designación de la nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Gloria Patricia Perdomo, “la demanda pierde sustento, pues el Gobierno cumple con la ley de cuotas”.
Actualidad

Cae en Bogotá hombre que se hacía pasar por gay y estafaba a extranjeros en Grindr
Por Oscar Repiso

Susana Muhamad sobre el papel de los jóvenes: "Tienen el poder sobre sus vidas"
Por Ma. Fernanda López

EE. UU. destruye otra embarcación en el Caribe
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Suspenden provisionalmente a Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo
Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana
Por Carlos Grosso

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor
Por Carlos Grosso