Periodista Digital
En las entrañas de un elefante blanco


En medio de las montañas de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca, se encuentra abandonado uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país: el Túnel 8, correspondiente a uno de los tramos del sector I de la Ruta del Sol.
Sin embargo, la falta de estudios, improvisación e incumplimientos han marcado la historia de una obra que ya alcanza sobrecostos por más de $ 2.5 billones.
Minuto60 visitó el hoy elefante blanco que desde hace más de una década se espera conecte al centro del país con la costa atlántica. Esto fue lo que encontró.
Abandono, demandas e incumplimientos
La historia comenzó en enero de 2010, cuando se firmó el contrato de concesión 002, del Sector I de la Ruta del Sol, adjudicado al Consorcio Vial Helios, representado legalmente, en ese entonces, por Carlos Alberto Solarte Solarte.
Si bien el valor inicial fue cercano a los $ 1,5 billones de pesos -con un plazo máximo de ejecución de siete años-, las condiciones geográficas y la inestabilidad del terreno llevaron a modificar el trazado.
En 2014, con nuevos trazados y estudios, el proyecto se reactivó con un billón de pesos adicionales. Se acordó la construcción de una doble calzada de 60 kilómetros entre Guaduas y Puerto Salgar, que salió adelante pero con dificultades en los 23 kilómetros que separan a los municipios de Guaduas y Villeta, cuna del elefante blanco.
En 2022, la obra fue abandonada por el contratista, a quien, además, la justicia le dio la razón en una demanda contra el Estado por incumplimientos en los pagos de 2019 y 2020.
Finalmente, en una nueva decisión del centro de arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, en 2023 se ordenó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) pagar $135 mil millones de pesos al contratista.
Hoy, 15 años más tarde, el panorama es desolador. La naturaleza destruyó lo que se había construido, las vías veredales están arruinadas y los cuerpos de agua de la montaña se secaron.
"Cuando se construyó el túnel se afectaron más o menos unos 50 manantiales de la parte alta, de la parte del techo del túnel, en un trayecto de dos kilómetros que tiene el túnel, entonces todos esos manantiales de la parte alta, que son los de San Miguel y San José, se vieron afectados por la obra", señaló Guillermo Serrato, habitante de Guaduas.
La topografía también ha hecho lo propio. Uno de los derrumbes taponó la salida de uno de los túneles y se llevó por delante los muros de contención aledaños a las bases de lo que pretendía ser un peaje. Todo sin una respuesta del Gobierno.
"Las vías terciarias nos las tienen totalmente acabadas, donde hubo un derrumbe por el tema de estabilización perjudicando el acceso a ocho veredas del municipio y nos dejaron incomunicados", añadió Serrato.
Minuto60 buscó la respuesta del Consorcio Helios, responsable de la construcción de la obra -conformado por las empresas Conconcreto S.A., Sacde Colombia, CSS Constructores y Carlos Solarte Solarte-, así como de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), pero hasta el momento no se ha obtenido respuesta.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López