Periodista Digital
Gobierno colombiano y cláusula 'mordaza': Implicaciones del convenio con Portugal para pasaportes


Han pasado 22 años desde que el presidente de la República de la época, Álvaro Uribe Vélez, modificó la estructura de la Imprenta Nacional de Colombia. La medida, que entre otras cosas cambió la composición de la junta directiva de la empresa, quedó plasmada en el decreto 1522 del 6 de junio del año 2003.
(En contexto: El ABC de la crisis de los pasaportes colombianos)
En el documento, Uribe Vélez, junto con el ministro de Justicia, que para entonces era Fernando Londoño Hoyos, y el ministro de Hacienda, Roberto Junguito Bonnet, determinó que siete personas conformarían esa junta directiva que estaría al frente de la Imprenta Nacional de Colombia, una empresa industrial y comercial del Estado.
Desde entonces, la junta directiva de este organismo, adscrito al Ministerio del Interior, está integrada por los siguientes siete miembros:
El ministro del Interior o su delegado, que será un viceministro, quien la presidirá
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) o su delegado
El ministro de Educación Nacional o su delegado
El ministro de Cultura o su delegado
Un representante de los trabajadores oficiales de la empresa
El secretario general del Senado o su delegado
El secretario general de la Cámara de Representantes o su delegado
Un parágrafo referente a esta composición advierte que "el gerente de la Imprenta Nacional de Colombia asistirá a la junta directiva con voz, pero sin voto".
Para los efectos actuales, el viceministro del Interior, Jaime Berdugo Pérez, es la persona que está al frente de la junta directiva de la Imprenta Nacional de Colombia. La gerente de la compañía estatal es Viviana León Herrera; y la persona que representa a los trabajadores de la Imprenta Nacional es Néstor Bojacá, quien, coincidencialmente, es el mismo presidente del sindicato de trabajadores de la entidad (Sintraimprenal).
Fachada de la Imprenta Nacional de Colombia en Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
¿Una 'mordaza' en el proceso?
Aunque desde el pasado 2 de julio el gobierno colombiano, por medio de su flamante jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade Vergel, garantizó que la transición hacia el nuevo operador para la expedición de pasaportes en el país sería "normal y tranquila", en el alto gobierno persiste la tensión a raíz de las múltiples dificultades asociadas a este proceso.
Las salidas de un secretario general de la Cancillería (José Antonio Salazar), de la directora de la Agencia Nacional de Defensa del Estado (Martha Lucía Zamora) y de tres cancilleres (Álvaro Leyva, Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia), son solo una parte de las dificultades que ha enfrentado el gobierno de Gustavo Petro por haber decidido evitar una conciliación con la firma Thomas Greg & Sons en medio de la fallida licitación para la elaboración de pasaportes en Colombia.
Le puede interesar:
Pasaportes: ¿Cuáles fueron las diferencias entre Murillo y Sarabia?
Cuando faltan menos de siete semanas para que culmine el contrato que permite la fabricación de las libretas migratorias con Thomas Greg & Sons, el convenio que firmaría la Imprenta Nacional de Colombia con la Casa de la Moneda de Portugal para la elaboración de estos documentos está rodeado de múltiples controversias a las que especialistas de diversas corrientes no le ven ni pies ni cabeza.
Minuto60 dialogó con dos fuentes cercanas al proceso. Las dos coincidieron en advertir que para este martes, 15 de julio, convocaron una reunión con los miembros de la junta directiva de la Imprenta Nacional de Colombia. Ese encuentro había sido programado, inicialmente, para este lunes 14 de julio, pero a última hora lo cancelaron.
Ese primer llamado, de carácter "urgente", estaba fundado en la idea según la cual iban a "socializar la documentación del acuerdo de impresión de los pasaportes nacionales por parte de Portugal".
Una de estas fuentes le reveló a Minuto60 que uno de los motivos de la reunión es la firma de una cláusula de confidencialidad con la que el Gobierno Nacional intentará blindar todo lo concerniente al convenio que firmará el Estado colombiano con la Casa de la Moneda de Portugal.
Uno de los motivos de la reunión es la firma de una cláusula de confidencialidad.
Información revelada por una fuente a Minuto60
La firma de ese convenio ocurriría también este mismo 15 de julio en las instalaciones del Ministerio del Interior. La consideración de un sector de los miembros de la junta directiva de la Imprenta Nacional es que les "quieren imponer una mordaza" por medio de la llamada cláusula de confidencialidad, "un acto que es a todas luces inconstitucional", dice la fuente que se pronunció bajo reserva.
Minuto60 también conoció que el inusual llamado a la junta directiva no trae consigo "la información sobre la cual tratará el encuentro, un aspecto que es indebido, pues todo miembro de junta directiva debe conocer los detalles de la reunión".
Quieren sujetar a los miembros (de la junta directiva) a una cláusula de confidencialidad que a todas luces es contraria a derecho.
Información revelada por una fuente a Minuto60
¿Qué dice el alto gobierno?
Aunque Minuto60 quiso consultar al viceministro del Interior, Jaime Berdugo Pérez, desde el despacho informaron que el funcionario, también presidente de la junta directiva de la Imprenta Nacional, "no quiere referirse a este asunto".
Otra fuente en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, advirtió que quien ha administrado todo este asunto ha sido Alfredo Saade, el mencionado jefe de Despacho Presidencial. Tal es el poder del cual han facultado a Saade que el propio ministro del Interior, Armando Benedetti, "ha decidido marginarse de la discusión, aguardando las decisiones que se tomen desde la jefatura de Despacho".
Todas las fuentes consultadas apuntan a que ha sido Alfredo Saade el promotor de la cláusula de confidencialidad a la que estarían obligando a los miembros de la junta directiva de la Imprenta Nacional: "Alfredo Saade es el que administra este proceso pese a que la Imprenta Nacional es una entidad adscrita al Ministerio del Interior".
Alfredo Saade al anunciar, el 2 de julio de 2025, la firma del convenio para pasaportes entre la Imprenta Nacional y Portugal. Foto: Presidencia de la República. Presidencia de la República
Sobre la fabricación de los pasaportes, el propio Saade comprometió la palabra del gobierno de Gustavo Petro al indicar que la Presidencia de la República le garantizaba al país que "la Imprenta Nacional está lista (para asumir esa función), lo que sucede es que han querido opacarla".
Pero un empleado de la Imprenta Nacional, también bajo reserva, le dijo a Minuto60 que en esa entidad, "en este momento no están ni la máquina ni la tecnología para hacer pasaportes; a hoy, no… esa es la realidad…"
En este momento no están ni la máquina ni la tecnología para hacer pasaportes.
Empleado de la Imprenta Nacional bajo reserva
De activarse el convenio entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, la estatal colombiana necesitaría de por lo menos 35 semanas (ocho meses y un poco más) para empezar a implementar y ejecutar el modelo. Alfredo Saade ha sostenido que el gobierno tiene "garantizadas las libretas de pasaportes para los próximos seis meses".
Con la firma del convenio entre Portugal y Colombia, que entraría en vigencia el primero de septiembre, quedaría empeñada una vez más la palabra del Gobierno Nacional en un modelo sobre el que pesará una cláusula de confidencialidad muy a pesar de que un pastor cristiano como Alfredo Saade debe tener claro que "no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de salir a luz" (Marcos 4.22).
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López