Periodista Digital
¿Por qué Bad Bunny se estudia en Yale? Un álbum que marcó historia política y cultural


El éxito global de Bad Bunny, su activismo y el impacto de su disco "DtMF" llevaron a Yale a convertirlo en objeto de estudio universitario.
(Le puede interesar: ¿En qué pasarelas europeas brilló Marlene Henríquez, la primera top model colombiana?)
El profesor asociado Albert Laguna, del Departamento de Estudios Estadounidenses y Etnicidad, Raza y Migración en la Universidad de Yale, diseñó un curso académico titulado “Bad Bunny: Estética musical y política”, que se impartirá en otoño de 2025. La asignatura analiza el impacto cultural y político del artista puertorriqueño, tomando como punto de partida su álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS, conocido también como DtMF.
Laguna explicó que la idea surgió mientras escuchaba este disco en Nueva Orleans, sintiendo que cada canción abría caminos de exploración sobre migración, identidad, colonialismo y diáspora puertorriqueña. Destacó especialmente la canción “NUEVAYoL” por su conexión histórica entre Puerto Rico y Nueva York.
¿Quién es Bad Bunny?
Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido como Bad Bunny, es un artista boricua que desde su debut en 2017 se ha convertido en una figura global del reguetón y el trap latino. Ha encabezado múltiples listas de éxitos, actuado en escenarios como Coachella, y se ha consolidado como uno de los artistas más escuchados en plataformas como Spotify.
El profesor Laguna lo describe como una figura que va más allá del entretenimiento: “Bad Bunny es otro eslabón en la cadena” de la historia cultural del Caribe.
Evolución musical: de géneros caribeños al DtMF
La carrera de Bad Bunny se ha caracterizado por una evolución sonora progresiva: desde sus inicios en el reguetón urbano, ha explorado géneros como la bomba, plena, salsa y bachata, incorporándolos en su música como parte de un discurso cultural consciente.
Su sexto álbum, DeBÍ TiRAR MáS FOToS (2025), es descrito por el artista como su “álbum más puertorriqueño”. El disco aborda temas de gentrificación, colonialismo y migración, y debutó en el número uno del Billboard 200. Fue diseñado como una hoja de ruta cultural sobre la experiencia del pueblo puertorriqueño contemporáneo.
DtMF como símbolo político, social y económico
DtMF (canción principal del álbum) fue lanzada el 5 de enero de 2025 y rápidamente se convirtió en un éxito global: alcanzó el número uno en múltiples países, incluyendo Colombia, España e Italia. También dominó el Billboard Global 200 y alcanzó cifras récord en streaming, acumulando más de 130 millones de reproducciones en su primera semana.
Laguna enfatizó que la música de Bad Bunny permite abordar las realidades del colonialismo, la diáspora y las tensiones sociales dentro y fuera de Puerto Rico. Su enfoque combina estética artística y narrativa política, convirtiendo su obra en un material académico riguroso.
Este curso representa un hito académico: es la primera vez que una universidad de la Ivy League, como Yale, ofrece una clase centrada en la estética musical y el activismo cultural de un artista latino contemporáneo. A través de Bad Bunny y su álbum DeBÍ TiRAR MÁS FOToS, los estudiantes explorarán cómo la música puede ser una herramienta poderosa para entender identidad, historia, migración y resistencia cultural.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López