Periodista Digital
La guerra y su huella en los jóvenes: obra de teatro “Un ocaso frente al río”


El teatro colombiano contemporáneo continúa explorando los pliegues más profundos de la condición humana a través de montajes que combinan reflexión social, estética poética y riesgo creativo.
(Le puede interesar: ¿Qué personaje de las series más icónicas a nivel mundial refleja su signo del zodiaco?)
Dentro de este panorama, Teatro Estudio 87 presenta Un ocaso frente al río, una obra que se sumerge en los dilemas de la guerra, el encierro y la fragilidad del tiempo. La pieza no solo plantea la historia de soldados atrapados en la selva, sino también una metáfora de la vida misma, donde emergen el miedo, los recuerdos, las despedidas y las obsesiones que cada ser humano enfrenta en su propio campo de batalla interior.
Con una propuesta que mezcla lo real y lo onírico, la puesta en escena invita al espectador a cruzar la frontera entre lo tangible y lo intangible, obligándolo a confrontarse con sus propios silencios y preguntas. Más que un relato de guerra, Un ocaso frente al río es un ejercicio de memoria, resistencia y humanidad, que reafirma la importancia del teatro como espacio de reflexión colectiva.
Cuando el tiempo se disuelve entre hojas y terrores
En plena selva, dos pelotones liderados por el Mayor Clauss y Héctor comparten un campamento atrapados en una misión sin fin. El paso de los días se vuelve imperceptible y el encierro cotidiano, la rutina y la presencia de un enemigo intangible al otro lado del río desatan los delirios de los soldados. Ahogados entre la intemperie y el anhelo de libertad, sus pensamientos los arrastran más allá de la realidad, sumergiéndolos en un territorio donde el tiempo se quiebra y el alma se desnuda.
La obra introduce una figura ominosa, presente y omnipotente, que observa con implacable intención, intimidando a los personajes y al público solo con su presencia. Ese miedo se expresa con sutileza poética, mediante paradojas que enfrentan al ser humano con su propia existencia: la despedida del pasado, la rivalidad amorosa, el recuerdo del ausente y el impulso inevitable de seguir adelante.
Equipo creativo
El elenco, integrado por Natalia Montes Guerrero, Sebastián Rodríguez, Damián Maldonado Ángel, Sergio Quevedo, Manuel Astaiza, Juan Camilo Barragán Sánchez, Andrés Felipe Acosta y Tomás Marín, da vida a este relato cargado de misterio y emoción. La obra cuenta con la dirección de Carlos Moisés Ballesteros y el diseño musical de Kevin Sánchez, con un acompañamiento que refuerza la atmósfera perturbadora de la puesta en escena.
Teatro Estudio 87
El montaje es fruto del trabajo de Teatro Estudio 87, compañía bogotana que en 2017 obtuvo el tercer puesto en el Premio Distrital de Dramaturgia con esta obra escrita y dirigida por Carlos Moisés Ballesteros. Se trata de una pieza donde el tiempo, el silencio y la palabra se entrelazan para revelar lo más profundo del ser humano.
Fundado en 2011 bajo el nombre de Los Exiliados, el grupo surgió de un proyecto presentado en el Teatro de Bellas Artes de Bogotá junto a otras compañías independientes. Desde sus inicios, tuvo como base el semillero Movimiento Cuerpo Teatro, que consolidó su enfoque en el teatro de texto, la reflexión social y la creación contemporánea.
Con catorce años de trayectoria ininterrumpida, Teatro Estudio 87 se ha consolidado como referente del teatro independiente en Bogotá, con presentaciones en escenarios como Casa E, La Maldita Vanidad y el Teatro Libre Centro, además de festivales como el Festival de Teatro de Bogotá, Alteratro, Sala B y los programas de circulación de Biblored.
Sus textos han sido reconocidos en premios como el Premio Distrital de Dramaturgia Teatro en Estudio y el Torneo de Dramaturgia del Teatro Colón, además de publicarse en editoriales como las de la Universidad Distrital, la Universidad Nacional, Punto de Vista Editores y Tablas Alarcos (Cuba).
La compañía también ha alcanzado proyección internacional, con participaciones en festivales en México, Chile, Perú, Alemania, España, Francia y Polonia, llevando al mundo una mirada muy colombiana de la realidad global. Obras como No solo los perros ladran de sed, Venecia o afuera no para de llover, la Trilogía del desasosiego, Rabia y Raquel, junto con espacios pedagógicos como 48 horas contra el insomnio y Sesiones Maestras para la Dramaturgia, consolidan su compromiso con una producción constante y crítica.
Temporada, escenarios y cómo asistir
Temporada: del 9 de agosto al 27 de septiembre de 2025, todos los sábados con funciones a las 4:00 p. m. y 8:00 p. m.
Lugar: Teatro Charlot, Calle 70A # 9-51, Chapinero, Bogotá.
Precio: boleta general $50.000 COP; estudiantes $35.000 COP.
Reservas: 300-3855630 / 312-5732301.
Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026
Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar
Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico
Por Nathalia Villamil
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega