Desde diciembre de 2023, las tasas de interés de política monetaria han caído 3,75 puntos porcentuales en Colombia porque pasaron de 13 % al actual 9,25 % y el próximo viernes 27 de junio sabremos si hay o no un nuevo recorte.El gobierno, encabezado por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda Germán Ávila, ha insistido en que, dado que la inflación ya está cerca del cinco por ciento, el Banco de la República debería acelerar el paso para incentivar que más colombianos se endeuden y el dinero circule por la economía, lo que esperan que genere mayor crecimiento.Sin embargo, Colombia igual que otros bancos centrales en el mundo se enfrentan a varios retos:La inflación bajó muy rápido en los primeros años, pero ahora parece estabilizarse en un nivel que todavía es superior a las metas del país.Para el mundo financiero, la Reserva Federal de Estados Unidos es una referencia importante. Este banco central se está tomando más tiempo del previsto inicialmente para bajar las tasas de interés.La incertidumbre y un perfil de riesgo más alto hacen que la deuda externa de Colombia tenga unos intereses más altos y eso también podría impulsar a la inflación nuevamente al alza.Los extremos se parecenIgual que Gustavo Petro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ha insistido a la Reserva Federal, el banco central de ese país, que baje más rápido las tasas de interés porque la inflación está bajando y la economía necesita un mayor impulso.Pero igual que el Banco de la República en Colombia, la Reserva Federal actúa con cautela ante el riesgo de una nueva escalada de la inflación. La diferencia es que allá, el banco central indica que habrá dos recortes de tasas de interés este año aunque todo puede cambiar según la información disponible.Aquí, el esquema de comunicación del Banco de la República no contempla que la autoridad monetaria se aventure a calcular cuántas veces moverá la tasa de interés en un año, pero sí le permite indicar que la senda descendente seguirá en la medida que la información disponible lo permita.Otros ejemplosAunque no todos los bancos centrales toman decisiones de tasas de interés en los mismos momentos del año, en junio confluyen varios de ellos, especialmente en la segunda mitad del mes.El Banco Central de Inglaterra, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Japón y la Reserva de Estados Unidos decidieron, en la misma semana, mantener estables sus tasas de interés.Pero por un nuevo brote inflacionario, el Banco Central de Brasil decidió aumentar las tasas de interés para ubicarlas en 15 %.