Periodista Digital
¿Cómo avanzan los proyectos de Colombia en los que hay plata de CAF?


El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - CAF financia varios proyectos del gobierno nacional, pero también de los gobiernos locales como la línea dos del metro de Bogotá, pero también de la actualización de flotas de transporte público en otras capitales.
En el caso del Caribe colombiano, Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia, destaca que “concentra 11 millones de habitantes y tiene un alto potencial de desarrollo, condiciones para contribuir a la transición energética, es una región con mucho potencial pero también con muchas necesidades y que requiere del trabajo de toda la banca multilateral”.
Por eso, el multilateral ha financiado diversos proyectos en ciudades como Barranquilla, para la conservación y ampliación de la ciénaga así como de una mejora en la gestión de residuos.
Al respecto, Alicia Montalvo, gerente de cambio climático y biodiversidad positiva de CAF, agrega que “la financiación al desarrollo no puede ignorar la inclusión y la sostenibilidad”. Por ejemplo, dice Fontalvo, “Colombia es un miembro CAF al que le vemos mucho potencial de desarrollo en transición energética”.
Le puede interesar:
Colombia, uno de los líderes del debate sobre informalidad en la OCDE
Desarrollo económico caribeño
Pero en el Caribe no todo es transición energética ni fuentes de energía renovables no convencionales. El banco multilateral también está involucrado en los planes de desarrollo de la industria turística en la región.
“Somos partícipes del camino de desarrollo que las ciudades han venido definiendo y desde distintas perspectivas nos unimos. Con las economías creativas y culturales estamos apoyando a ciertas ciudades para desarrollar su plan y vincular todos los factores que permitan que sea un motor de desarrollo, generación de empleo de calidad. En ese sentido, en Cartagena y otras ciudades este tema se está convirtiendo en central de nuestro trabajo”, explica el representante del banco en Colombia.
¿A dónde van los recursos de CAF?
Además de la línea dos del metro en Bogotá, el banco de desarrollo aprobó en los últimos años una línea de financiamiento por USD$ 80 millones para infraestructura educativa en Colombia, que incluye la construcción de 800 colegios y dos universidades que ya se entregaron.
También, el multilateral financia y lidera el programa de la red de salud mental para Colombia, que permitirá tener 10 centros en el país además de uno central, capacitación de más de 6.000 funcionarios.
Más recientemente, destaca Peñailillo, la entidad aprobó otro crédito por USD$ 240 millones para fortalecimiento de la autoridad aeroportuaria del país, Aerocivil, para mejorar la seguridad aeroportuaria del país y la terminal de pasajeros de Tolú.
Le puede interesar:
Por obras del Metro, cierran otra estación de TransMilenio en la Av. Caracas
Finalmente, el representante de CAF en Colombia destaca que “a partir del trabajo con alcaldes y gobernadores, se estudian los planes de desarrollo territorial y de ahí se identifican temas comunes con la agenda CAF de tener impacto ambiental, social y económico relevante en el territorio”.
La meta de este año de CAF es aprobar USD$ 300 millones en proyectos regionales, es decir, duplicar la gestión de 2024 “porque entendemos que necesitamos las soluciones locales a problemas globales”, concluye Peñailillo.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López