Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital

Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital

El paro de arroceros cumple hoy seis días sin que se logren acuerdos entre los productores del cereal y el Gobierno Nacional. Hay expectativa por saber si en las próximas horas habrá o no, una nueva reunión entre las partes.
Desde el alto Gobierno se ha reiterado el llamado a levantar de manera inmediata los bloqueos en las vías nacionales que, por sexto día consecutivo, mantienen paralizado el tránsito en varios departamentos del país. Sin embargo, los manifestantes han rechazado esta petición y aseguran que no desmontarán los puntos de protesta hasta que se cumpla una condición clave: la presencia directa de los ministros de Agricultura, Hacienda y Comercio en la mesa de negociación.

El departamento del Tolima es uno de las más afectados por los bloqueos. Comité arrocero
Según los voceros del paro, las conversaciones con delegados de menor rango no han arrojado resultados concretos y temen que las promesas se queden, una vez más, en compromisos sin ejecución.
Por su parte, el Ejecutivo insiste en que el diálogo es la única salida posible y que existe plena disposición para escuchar al gremio. Sin embargo, advirtió que los bloqueos están generando graves afectaciones económicas, desabastecimiento de alimentos y dificultades para el transporte de pasajeros y carga en varias regiones.
Mientras las posiciones se mantienen en tensión, las carreteras siguen cerradas y los gremios transportadores advierten sobre pérdidas millonarias, además del riesgo de escasez en las principales ciudades.
Le puede interesar:
¿Debe declarar renta si maneja Nequi o Daviplata? Así puede saberlo
El gremio arrocero insiste en que el Gobierno cumpla los compromisos pactados en marzo pasado, que incluyen:
Control a la importación de arroz proveniente de los Tratados de Libre Comercio, que afecta los precios nacionales.
Regulación del precio del cereal, que según los productores se encuentra en niveles que los obligan a trabajar a pérdida.
Mayor apoyo para insumos agrícolas y reducción en los costos de producción.
Acciones efectivas contra el contrabando de arroz.
Revisión de la concentración del sector molinero, que aseguran está en manos de pocas empresas que imponen precios.
Los puntos de bloqueo se mantienen en 11 departamentos, entre ellos:
Tolima: Saldaña, vía Espinal-Neiva, Gualanday y la intersección Chicoral–Bogotá–Ibagué
Huila: Campoalegre, Tesalia, peaje de la vía Neiva–Bogotá, y Pablo Nuevo (límite con Tolima).
Córdoba: Sector Doctrina, Las Garitas (Lorica) y Tierralta.
Meta: Llano Lindo y la vía antigua al Llano.
Casanare: Aguazul.
Arauca: Tame.
Sucre: Sector de La Mojana.
Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto y Aguachica.
Santander: Sabana de Torres, en la troncal del Magdalena Medio.
Norte de Santander: Pedregal.
Las autoridades reportan afectaciones en el abastecimiento de alimentos, retrasos en transporte de carga y pérdidas para los productores de diferentes regiones.

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso

Hallan petardos de bajo alcance en tres tiendas de Falabella en Bogotá
Por Oscar Repiso

Padres de Jaime Esteban Moreno, estudiante de Los Andes, se pronuncian tras su muerte
Por Oscar Repiso

William Dau, exalcalde de Cartagena, inhabilitado por 12 años: ¿cuál es la razón?
Por Oscar Repiso

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad
Por Carlos Grosso