Inicio / Economía
21 de julio de 2025 - 8:22 a. m.
Actualizado - 21 de julio de 2025 - 8:23 a. m.

Inversiones forzosas, la propuesta en la que insiste Petro

En su discurso del 20 de julio en el Congreso el presidente insistió en la medida y calificó de fracaso su pacto por el crédito con los bancos.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en su intervención del 20 de julio 2025 - Crédito: Presidencia de la República

El discurso de más de dos horas del presidente Gustavo Petro en la instalación del Congreso el 20 de julio abarcó una larga lista de temas. Desde orden público y hacienda legislativa hasta inflación, tasas de interés, deuda pública y desarrollo productivo del país. 

En este último tema, el presidente destacó el crecimiento del sector agropecuario que, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se ha destacado en los últimos trimestres por su crecimiento superior al promedio nacional. 

Pero para el mandatario no es suficiente, él quiere que otros sectores industriales del país, excluyendo las relacionadas con extracción de materias primas y producción de combustibles fósiles, también reaccionen y crezcan más. 

Por eso, aunque le advirtió al Congreso que necesita más plata para cumplir sus planes en su último año de Presidencia, también les propuso un nuevo proyecto de gasto: “les propongo que creemos un banco” público urbano para financiar a microempresas con tasa de interés diferencial, dijo en su discurso.

¿Fracasó el pacto? 

Sin embargo, esta no es su única propuesta para impulsar a otros sectores productivos.

“Yo les propongo, amigos, porque el pacto con el sector financiero que hice fracasó, que por ley se cree una inversión forzosa tal como hay para agricultura en dirección a la industria exportadora, a la industria manufacturera en Colombia para la pequeña, mediana y el microempresario de este país, que me comprometí a presentar como ley justamente después de las discusiones de la reforma agraria”, dijo el presidente Petro.

Esto, pese a que de los $ 252,7 billones desembolsados a febrero de 2026 que se impuso como meta el sector financiero en su pacto con el gobierno para impulsar a cinco sectores estratégicos, ya se han desembolsado $ 115 billones. 

De acuerdo con el balance de la Superintendencia Financiera con corte al cierre de mayo de este año, los 15,1 millones de créditos desembolsados significan que en el sector de manufactura y transformación energética ya se ha cumplido el 43,6 % de la meta.

En economía popular, la meta se ha cumplido en 32,3 %, mientras que en vivienda e infraestructura la cifra llega al 59,4 %. 

Solo en mayo, según la Superfinanciera, se desembolsaron $ 13 billones en créditos en el marco del acuerdo entre el sector financiero y el gobierno, de los cuales $ 8,4 billones se entregaron al sector de manufactura y transformación energética. 

Petro insiste en las inversiones forzosas

“Aquí hace décadas el Congreso estableció unas inversiones forzosas que los banqueros debían hacer de sus asientos financieros con destino a la agricultura, pero no lo hizo con destino a la industria”, insistió el presidente Petro. 

Esta no es, sin embargo, una propuesta nueva en su gobierno. En la instalación del Congreso de julio de 2024 el mandatario anunció por primera vez que sus ministros presentarían un proyecto de ley en este sentido, lo que motivó las negociaciones con el sector financiero que finalmente dieron como resultado en septiembre de ese año el lanzamiento del pacto por el crédito. 

En efecto, en Colombia desde el 2000 existen las inversiones forzosas a la agricultura, materializadas en los Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA), que entrega Finagro aunque, como otros títulos de deuda del gobierno, administra el Banco de la República como portafolio.

Estos títulos de deuda tienen el objetivo de que Finagro financie, por ejemplo con tasas de interés especiales, a proyectos productivos del sector agropecuario.

Y aunque funcionan hace 25 años, expertos advierten que ese podría no ser el caso con otros sectores productivos dado que el sector financiero ya tiene una regulación que limita sus inversiones, sin contar con el pacto por el crédito y sus obligaciones de liquidez para atender a los usuarios tanto de crédito como de los diferentes productos de ahorro. 

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López