Periodista Digital
¿Qué es lo que más importan los colombianos y quiénes son sus principales vendedores?


Solo en mayo, los colombianos compraron el equivalente a USD$ 6.135 millones en alimentos, animales vivos, maquinaria, muebles y hasta combustibles y materias primas según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Según la entidad, en los primeros cinco meses del año las importaciones del país han crecido 10 % comparadas con el mismo periodo del 2024 y tienen un valor de USD$ 28.178 millones.
De ese monto, más de la mitad, USD$ 20.714 millones, fueron compras en manufacturas, que incluyen la maquinaria y equipo de transporte por USD$ 9.668 millones con un crecimiento de 8,7 %.
¿Qué máquinas compra Colombia?
Pero no todas la maquinaria es igual, ni tiene el mismo impacto sobre la vida diaria de los colombianos. Un grupo de aparatos que pueden acercarse más a la rutina nacional son las máquinas de uso médico, de las cuales el país importó USD$ 882.182 en los primeros meses del año. Las que más sumaron a la canasta de compras nacionales fueron:
Aparatos médicos y quirúrgicos y aparatos ortésicos y protésicos.
Instrumentos y aparatos de medición, verificación, análisis de navegación y para otros fines (excepto instrumentos ópticos); instrumentos de control de procesos industriales; sus partes, piezas y accesorios.
Pero, en este grupo de la maquinaria, lo que más ha comprado Colombia a otros países son equipos de transporte, que sumaron USD$ 2.857 millones, de los cuales más de la mitad, USD$ 1.979 millones, se debieron a importaciones de vehículos automotores, remolques y semirremolques, y sus partes y piezas y accesorios.
Le puede interesar:
Exportaciones de carbón a Israel son bajas y están disminuyendo
Otras manufacturas populares
Dentro del sector médico de las manufacturas, el país compró USD$ 1.817 millones en medicamentos y productos farmacéuticos, uno de los grupos con mayor valor dentro de las manufacturas, pero que cayó 0,7 % si se le compara con el año anterior.
Por su parte, los productos farmacéuticos químicos representaron compras por USD$ 2.907 millones, que incluyeron USD$ 790.751 millones en abonos y plaguicidas.
¿Colombia viste local?
En la industria de la moda, el país importó USD$ 388.798 en hilados, hilos y tejidos de fibras textiles, incluyendo afelpados. Estas compras incluyeron hilos e hilados de fibras naturales y fibras descontinuadas manufacturadas.
Pero las prendas de vestir, junto con los tejidos de punto y ganchillo, sumaron otros USD$ 390.357 millones a la canasta importadora del país. El calzado, por su parte, representó compras por USD$ 288.673.
Todas estas compras aumentaron más del 10 % en comparación con los cinco primeros meses de 2024.
¿A quién le compra Colombia?
Los dos principales socios comerciales de Colombia son Estados Unidos y China. Entre ambas potencias, que son opuestos políticos, le venden al país la mitad de sus importaciones.
Según las cifras del DANE, Colombia compró USD$ 7.044 millones en servicios y mercancía a Estados Unidos y otros USD$ 7.389 millones a China. A estos dos países les siguen los países que conforman la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que suma ventas a Colombia por USD$ 4.435 millones, de los cuales los integrantes de la Comunidad Andina representan USD$ 886.226.
Le puede interesar:
Nuevos anuncios de aranceles por parte de EE.UU., ¿a quién afecta?
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López