Periodista Digital
¿Cómo aprovechar a los jóvenes para el mundo laboral?


En Colombia, según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo de los jóvenes es de 15,7 % en promedio para el trimestre marzo-mayo de 2025, y aunque se ha reducido, todavía es superior en más de cuatro puntos porcentuales a la tasa de desempleo promedio del país.
Al mismo tiempo, el país se enfrenta al envejecimiento de su población. Por eso, dice Daniel Uribe, presidente de Fundación Corona, “también es importante ver cómo absorber esa población joven que todavía tenemos y aumentar la productividad”.
En ese sentido, Uribe le dijo a Minuto60 que “tenemos que trabajar con las juventudes a lo largo de su vida. Hoy la educación es a lo largo de la vida y tenemos que trabajar de manera intergeneracional, es decir, tenemos que trabajar con las personas mayores, que también pueden transferir un conocimiento y una mirada interesante que ha funcionado con las personas jóvenes y canalizar las energías, conocimientos y saberes de manera más organizada”.
Le puede interesar:
En feria de empleo jóvenes podrán postularse a 1.400 vacantes
¿Cómo emplear a los jóvenes?
Pero, por otro lado, en el país es común escuchar que hay otra brecha, la de las habilidades y conocimientos que adquieren los jóvenes en su periodo educativo y las necesidades de las empresas que buscan trabajadores. Al respecto, Uribe destaca que “la colaboración es fundamental porque el enfoque debe ser sistémica. Las preocupaciones son comunes, pero las necesidades locales son diferentes y ahí debemos entender cómo conversan los jóvenes, las empresas, los centros educativos. Hay problemas de desinformación tanto de ofertas como de demanda”.
Por su parte, Juliana Vernaza, directora para Colombia de Crack the code, destaca que también es necesario atender las brechas de conocimiento del país, así como los problemas de pertinencia de la educación para el trabajo. “Hoy para que un joven de cualquier lugar del país obtenga un empleo o emprenda y desarrolle su vida productiva, no se requieren cinco años de educación después del colegio, la alfabetización digital es fundamental. Si no lo entendemos, abriremos más la brecha de desigualdad”, dijo Vernaza durante su participación en la Cumbre de Desarrollo Local de la OCDE.
Le puede interesar:
La OCDE prevé menos mano de obra y más gasto por envejecimiento de los países
Así mismo, destacó que la brecha debe enfrentarse incluso desde la diferencia entre la educación que entregan los colegios privados y los públicos ya que, de no atenderse esta diferencia, se puede ampliar aún más la brecha de oportunidades de acceso a empleo y de ingresos en el país. Sin embargo, agregó la ejecutiva, “no podemos pensar que la única alternativa de los jóvenes es viajar a una capital a ser programadores, hay muchas más opciones pero para eso necesitamos educación y conectividad”.
Actualidad

Petro ordena poner denuncia por sedición, ¿por qué?
Por Katherine Vega

Conservadores critican duramente aprobación de genérico de píldora abortiva en EE. UU.
Por Carolina López Mantilla

Bruce MacMaster rechaza ataques físicos y digitales contra la ANDI tras manifestaciones
Por Carlos Grosso

Funcionarios de MinMinas investigados por participación indebida en política
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso