Periodista Digital
Oportunidad para Colombia: Analdex destaca decreto de Trump como un paso positivo


La firma de un decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abre una nueva ventana de oportunidades para las exportaciones colombianas. La medida contempla la reducción del arancel del 10% para ciertos productos que no se producen en ese país, lo que podría impulsar sectores clave de la economía nacional.
El café no puede cultivarse, extraerse o producirse en los Estados Unidos Colprensa
La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) calificó este anuncio como un primer paso positivo para Colombia. “Es una oportunidad en productos como café, flores, banano, oro, níquel. Hay una serie de bienes que se exportan a Estados Unidos y que podrían beneficiarse con ese 0% en arancel. Sin embargo, el 0% no llega de manera automática, hay que negociarlo con Estados Unidos”, explicó Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex.
Desde el gremio se instó al Gobierno colombiano a asumir una posición proactiva. “Esperamos que inicie cuanto antes una negociación que permita llevar buena parte de nuestras exportaciones con arancel cero. Allí Colombia sería muy beneficiada, y esperamos que el Gobierno proceda en ese sentido”, concluyó Díaz.
En el texto firmado por Trump figuran algunos de los principales motores de la canasta exportadora nacional: café, flores, banano, plátano, aguacate, limón Tahití, oro y níquel, entre otros.
No obstante, para acceder a estos beneficios, Colombia deberá asumir compromisos adicionales en frentes como comercio y trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y técnica, así como seguridad y control de ilícitos.
Le puede interesar:
Trump oficializó subida de aranceles a Brasil, ¿es una represalia?
La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) coincidió en advertir que la exención no será automática. “Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para avanzar en estas negociaciones con rapidez, contundencia y eficacia. El sector privado está abierto a acompañar y trabajar en lo que se requiera para abrir estos espacios”, señaló María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.
De acuerdo con la Orden Ejecutiva, la posibilidad de exención de aranceles recíprocos aplicará a bienes que “no pueden cultivarse, extraerse o producirse en los Estados Unidos” o cuya producción interna resulta insuficiente para cubrir la demanda. Estos se clasifican en cuatro categorías principales:
#Economía | Javier Díaz, presidente de Analdex, hizo un llamado al Gobierno para iniciar cuanto antes la negociación con EE. UU. y lograr que buena parte de las exportaciones colombianas ingresen con arancel cero. “Colombia se vería muy beneficiada”, aseguró. pic.twitter.com/sIz9mPxE3U
Aeronaves y repuestos.
Medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos.
Minerales y recursos naturales escasos en EE. UU.
Productos agrícolas con insuficiente producción doméstica.
La pelota queda ahora en la cancha del Gobierno colombiano, que deberá actuar con rapidez si quiere asegurar para el país un acceso más competitivo al mercado estadounidense.
Actualidad

La flotilla con ayuda para Gaza dice que uno de sus barcos pudo ser impactado por un dron
Por Carolina López Mantilla

Enrique Peñalosa: datos y facetas poco conocidas del precandidato presidencial
Por Carlos Grosso

Estos son los alimentos que mejorarán su calidad del sueño
Por Carolina López Mantilla

Consulta del Pacto Histórico: ¿por qué se está complicando?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo
Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad
Por Angélica Gómez

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso