Periodista Digital
La OCDE prevé menos mano de obra y más gasto por envejecimiento de los países


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un nuevo informe de análisis del mercado laboral en sus países miembro, entre los que está Colombia, en el que destacó que la generación de empleo ha sido resiliente ante los desafíos de los últimos años.
Además, el informe destaca que, si bien el desempleo sigue siendo mayor para las mujeres y los jóvenes, “las brechas de género en el mercado laboral y la tasa de actividad se están reduciendo en muchos países. Entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, la tasa de empleo de las mujeres aumentó, en promedio en el conjunto de los países de la OCDE, alrededor de 0,2 puntos porcentuales más que la de los hombres”.
Por otro lado, los salarios reales, es decir, el pago a los trabajadores descontando la inflación de sus países, se mantienen por debajo de lo reportado en 2021 pese a que en los últimos tres años han aumentado y, de hecho, según los cálculos de la OCDE, “los salarios de los trabajadores peor remunerados se han mantenido estables, ya que el salario mínimo legal real ha aumentado desde entonces en prácticamente los 30 países de la OCDE que cuentan con un salario mínimo nacional”.
La advertencia de la OCDE
Pero el futuro podría ser diferente. El multilateral advierte que el envejecimiento de la población en todo el mundo representa un desafío para las cuentas de los países y para el mercado laboral.
Por el lado del empleo, se espera que el envejecimiento de la población genere una falta de mano de obra disponible para ocupar las vacantes que se generen en el país. Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, explica que “para 2060, la población en edad de trabajar disminuirá un 8 % en la OCDE y el gasto público anual en pensiones y sanidad se verá incrementado en torno a un 3 % del PIB”.
Y es que, según sus proyecciones, para 2060 una cuarta parte de los países de la organización habrán visto una disminución de 30 % en su mano de obra disponible, a la vez que la tasa de mayores de 65 años comparada con la población en edad de trabajar habría aumentado hasta cerca de 52 % en promedio en todos los miembros de la OCDE.
¿Cómo le va a Colombia?
El país aceleró su tasa de envejecimiento después de 2020, una tendencia regional que lidera al ser el país latinoamericano con la mayor caída en su tasa de natalidad en los últimos años.
Un estudio reciente de Corficolombiana destaca que, solo en 2024, la tasa de natalidad en el país cayó 13,7 % a la vez que la esperanza de vida en el país aumentó de 71 años en el 2000 a 77 años en 2024 según las proyecciones poblacionales del DANE.
La solución
El secretario Cormann sugiere a los países de la OCDE que, para aumentar su fuerza de trabajo disponible y reducir las presiones sobre el gasto público para atender a esa mayor cantidad de población adulta mayor, necesitan “políticas ambiciosas que permitan mejorar las oportunidades laborales de los trabajadores de más edad, movilizar el potencial infrautilizado de las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral y reactivar el crecimiento de la productividad, entre otras cosas, dotando a los trabajadores de las competencias que les permitan hacer uso de las nuevas herramientas de IA".
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López