Inicio / Deportes
20 de octubre de 2025 - 7:50 a. m.
Actualizado - 20 de octubre de 2025 - 8:08 a. m.

¿Qué hay detrás del éxito histórico de Marruecos en el fútbol juvenil?

Los mismos jóvenes que levantaron la copa en Chile, podrían ser los que representen al país en el Mundial 2030 del cual son anfitriones.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Marruecos campeón Sub-20: la revolución del fútbol africano. - Crédito: X: @fifaworldcup_es

En el Estadio Nacional de Santiago, el aire estaba cargado de historia. En una noche fría de octubre chileno, Marruecos escribió la página más gloriosa de su fútbol juvenil. Con una victoria 0-2 sobre Argentina, potencia eterna de los mundiales juveniles, los Leones del Atlas no solo levantaron su primer título Sub-20, sino que confirmaron algo mucho más profundo: que su revolución futbolística ya no es una promesa, sino una realidad que sacude al planeta balón.

La imagen de Yassir Zabiri, autor de los dos goles de la final, arrodillado sobre la grama, mirando al cielo, simboliza más de una década de trabajo, inversión y visión. Marruecos no improvisó este éxito. Lo construyó, ladrillo a ladrillo, desde la base.

imagen dada

Yassir Zabiri, autor de los dos goles de la final. Crédito - X: @fifaworldcup_es

La era Mohammed VI

La historia moderna del fútbol marroquí no se entiende sin la Academia Mohammed VI, inaugurada en 2009 en Salé, cerca de Rabat. Allí comenzó una apuesta revolucionaria: crear una generación de futbolistas capaces de competir con las potencias europeas desde la técnica, la táctica y la inteligencia. No era un simple centro de entrenamiento; era una universidad del fútbol.

Los jóvenes dormían, estudiaban y entrenaban bajo estándares europeos. Entre sus graduados brillan nombres como Youssef En-Nesyri (Sevilla), Nayef Aguerd (West Ham) o Azzedine Ounahi (Marsella). Esa camada abrió las puertas de un nuevo Marruecos: competitivo, disciplinado y con identidad propia.

Con el paso del tiempo, el modelo se expandió. Se crearon academias regionales, se profesionalizaron los clubes locales y se estableció un plan integral de desarrollo juvenil coordinado por la Federación. El país construyó estadios, capacitó entrenadores y fortaleció su liga. Marruecos entendió que el talento sin estructura se desvanece. Y decidió que nunca más se perdería.

Qatar 2022: el primer rugido global

El punto de inflexión llegó en el Mundial de Qatar 2022, cuando Marruecos se convirtió en la primera selección africana en llegar a semifinales de una Copa del Mundo. El cuarto lugar no fue casualidad, sino el resultado de una década de planificación. El mundo vio a un equipo que combinaba orden europeo con fuego africano.

Ese logro, liderado por Walid Regragui, despertó una generación entera de niños marroquíes que soñaron con vestir la camiseta roja. Fue la semilla de lo que hoy florece en las categorías juveniles.

imagen dada

Marruecos venció 2-0 a Argentina en la final del Mundial Sub-20 en Chile. Crédito - X: @EnMaroc

Del bronce olímpico al trono Sub-20

Desde entonces, Marruecos no ha dejado de ganar.

  • Título del Campeonato Africano de Naciones (CHAN) en 2018 y 2020.

  • Oro en la Copa Africana Sub-23 en 2023.

  • Bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024.

  • Cuarto en el Mundial Sub-17 de 2023.

  • Fue cuarto con la selección Mayores en Mundial de Qatar 2022

  • Y ahora, campeón mundial Sub-20 en 2025, venciendo a potencias como Francia, España, Brasil y Argentina.

El círculo se cerró en Santiago. Yassir Zabiri, joya del Famalicão portugués, convirtió un doblete magistral ante Argentina.

 

Dos goles que resumieron una filosofía: intensidad, precisión, valentía. Marruecos no esperó el error del rival; impuso su juego con una madurez impropia de un equipo juvenil.

Marruecos: más que un título, un modelo

El éxito marroquí no es un accidente. Es el resultado de una política deportiva de Estado, respaldada directamente por el rey Mohammed VI, un apasionado del fútbol. Desde su visión, el deporte es también una herramienta social, educativa y económica.

El país invierte millones de dólares anuales en infraestructura, detección de talento y formación técnica. Pero el mayor valor es intangible: la mentalidad. Marruecos aprendió a creer. A competir sin complejos. A jugar sin miedo a los gigantes.

Hoy, la federación marroquí coordina un proyecto integral que une a todas las categorías. Lo que se entrena en la Sub-15 tiene coherencia con la Sub-20, y esta con la absoluta. Los técnicos comparten una filosofía: intensidad, presión alta y transiciones rápidas. Marruecos se convirtió en una marca de fútbol moderno.

El espejo de África, la inspiración del mundo

De Rabat a Casablanca, de Fez a Tánger, las calles vibraron con el rugido de los Leones del Atlas. Marruecos ya no mira hacia Europa como aprendiz: compite como igual. Su modelo inspira a todo el continente. Como Ghana en 2009, ahora Marruecos demuestra que África puede conquistar el mundo.

Con este título, los marroquíes se consolidan como la nueva potencia emergente del fútbol global. Y, de paso, envían un mensaje poderoso antes del Mundial 2030, del cual serán coanfitriones junto a España, Portugal, Argentina, Paraguay y Brasil.

Porque si algo ha demostrado Marruecos es que el futuro no se improvisa: se construye.

Campeones Mundial Sub 20 Chile

El triunfo en Chile no fue solo el final de un torneo; fue el principio de una era. Los mismos jóvenes que hoy levantan la copa podrían ser los que representen al país en el Mundial 2030. Una generación que no conoce los límites, que juega sin miedo y que ha hecho del esfuerzo su bandera.

Marruecos no solo superó a Argentina. Superó su propia historia.
Y en ese gesto, el fútbol encontró un nuevo corazón que late en el norte de África.

 

Actualidad

Doble tragedia en Halloween: hallan muerto a egresado de la Nacional dentro de la Universidad

Por María Fernanda Sierra

🔴 EN VIVO | Minuto a minuto de la audiencia por el fallecimiento del estudiante de Los Andes en Halloween

Por Oscar Repiso

Del caso Colmenares al de Jaime Moreno: las similitudes de dos muertes que estremecen a Los Andes

Por María Fernanda Sierra

Universidad de Los Andes se pronuncia tras muerte de joven en fiesta de Halloween de Bogotá

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?

Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso